Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2020

Pedaleo

"La literatura amable no es ni siquiera literatura", solía decir a sus alumnos universitarios ese genial cascarrabias que era Vladimir Nabokov.

Añado de mi cosecha que el arte ha de tumbarte de un Uppercut directo a la mandíbula o es Kenny G tocando en Mercadona. Las primeras dos páginas, los 16 primeros compases. El primer estribillo de un tango: no tendrás una segunda oportunidad para entrar a matar.

El arte no se elige. Lo esencial se aprende por ósmosis, no está en los libros, no puede enseñarse en un aula. Como el amor, no te deja dormir cuando ella no está y la casa entera se transforma en un pasillo de hospital, un pájaro sin luz.

Para ser artista hay que experimentar el vértigo de estar vivo todos los días. Si te quedas conmigo te doy mi sangre. Si te vas, me mato.

Ser abuelo ya. Contemplar a los nietos en una foto. Los nietos se han ido al otro lado del mar. No volverás a verlos nunca. En la foto aún son niños y montan en bicicleta entre sonrisas mucho más luminosas que un sol.

Estrechas la foto contra tu pecho. Cierras los ojos dulcemente. Cierras los ojos y pedaleas.

martes, 7 de junio de 2011

Rewalk

Una noticia procedente de Israel que parece sacada de un cuento de Isaac Asimov. Sirva como homenaje a todos los investigadores que como mi querido hermano, el Dr. Diego Rasskin-Gutman, o mis queridos amigos el Dr. Óscar Soto Téllez y su esposa, la Dra. Teresa Gómez-Isla (imprescindible ver el magnífico documental "Bicicleta, cuchara, manzana"), intentan hacer de este mundo imperfecto un lugar más feliz. Sin elevar la voz, sin reclamar recompensa alguna -los investigadores no tienen precisamente sueldos de CEOs de empresas comerciales y muchas veces sus condiciones laborales son de una precariedad total, rayando en la indignidad-, con el trabajo callado de cada día. Sin ellos la gente se moriría a los cuarenta de media, la calidad de vida sería un asco y las epidemias provocarían periódicos reajustes de la población mundial al estilo "Titanic". En muchas partes del mundo la realidad de los seres humanos no es muy diferente de la que acabo de describir. No obstante, sigamos dándole dinero a los bancos y financiando el gasto militar, total...

Radi es un paciente con lesión medular israelí que hoy ha presentado, ante la mirada sorprendida de otros afectados con la misma enfermedad, los beneficios de un aparato especial, el esqueleto Rewalk. Primero, Radi ha paseado por los pasillos de la Fundación del Lesionado Medular, luego ha subido y bajado escaleras un par de veces y por último se ha sentado tranquilamente. Los usuarios que acuden a la Fundación han podido comprobar cómo este aparato permite a las personas que van en silla de ruedas disfrutar de autonomía y movilidad. "Es impresionante, increíble. No parece que sufra ninguna parálisis", ha dicho un paciente mientras observaba cómo Radi hacía la demostración por los jardines de la Fundación.

Rewalk pesa 22 kilos y funciona con un motor eléctrico con batería recargable. "Esta se sitúa en una mochila que el usuario lleva a su espalda, pesa unos dos kilos y necesita el mismo tiempo de carga que un móvil", ha resaltado el portavoz de Israel Argo Medical Technologies (la empresa que ha inventado el aparato), John Frijters. "Mediante una serie de sensores -situados en cadera y muñeca- y motores -en las articulaciones, muslo y tibia- hace que las personas con lesión medular consigan alcanzar una postura vertical, permitiéndoles hacer distintos movimientos", ha recalcado durante la presentación. Según muchos expertos, esta postura ayuda a controlar los inconvenientes asociados al uso de la silla de ruedas, como son los problemas de incontinencia urinaria, respiratorios, cardiovasculares y digestivos.

Un reloj y un par de bastones ayudan a sacar todo el provecho del Rewalk. El reloj identifica los movimientos que va a realizar el paciente: "Están en la memoria. Son opciones como sentado, levantado, arriba o abajo. Si hubiera algún objeto en el camino o el usuario sufriera algún contratiempo, el aparato lo detecta, se para y vuelve a la postura de equilibrio", dice el portavoz de la empresa. Las muletas favorecen la estabilidad del usuario: "Si no fuera así, el paciente tendría tendencia a irse para atrás". Es necesario que su uso se dé primero en los hospitales. "Requiere un entrenamiento. Algunos pacientes lo controlan solo con unas cinco sesiones, mientras otros tal vez necesiten 50. Es como conducir", recalca Frijters.

La autonomía del aparato es de ocho horas. "Lo que presentamos hoy es una versión I [institucional] para uso hospitalario. Su coste es de 100.000 dólares [68.096 euros]". Según ha explicado la empresa no será hasta final de año cuando aparezca una versión individual "y más adaptable", que costará unos 50.000 dólares [34.059 euros]. De momento no existe ningún tipo de contrato o convenio con ninguna clínica u hospital español, aunque "están en plena negociación", explica el portavoz del Rewalk.

Requisitos mínimos

Aunque no todos pueden usar el aparato. "Son aptas aquellas personas con lesiones medulares que no afecten a la movilidad de hombros y brazos, ya que son fundamentales para el correcto uso y movimiento del aparato". Aquellas personas que midan más de 1,90 metros o menos de 1,60 metros tampoco podrán usarlo. "Probamos el prototipo con una persona que medía un 1,55 metros, pero ese es el límite. Además el usuario no puede pesar más de 100 kilos y "como requisito fundamental deberá ser capaz de levantar su propio peso".

martes, 25 de enero de 2011

El automóvil

El automóvil privado es un gigantesco error. Una trampa saducea. Es caro, es insolidario, genera contaminación, produce un grado de estrés descomunal en los conductores, convierte las ciudades en inmensas ratoneras y se cobra un peaje en vidas que resulta intolerable.

Tener un coche en propiedad es antieconómico. Al precio desorbitado del vehículo (después de la casa en propiedad, la principal inversión del hombre común -también ruinosa, te lo dice un "separao"-, la segunda "gran inversión" es el vehículo propio), hay sumar el coste del combustible siempre en aumento (aunque baje el precio del barril, ellos tienen "gastos"), los impuestos, las reparaciones, las multas, la ITV, las plazas de garaje, la zona azul, la zona verde, el copón bendito y un largo etcétera.

El caso del automóvil es de manual. Se supone que es algo que necesitamos y que nos da una gran independencia. Es una mentira gigantesca. Como las "mentiras y gordas" de Sinde. El coche nos hace esclavos, destruye el medioambiente -el caso extremo lo tenemos en los aficionados a los 4x4 que causan verdaderos desastres en los entornos naturales- y perpetúa el "estado natural de las cosas" en el que los poderosos dictan cómo hemos de vivir.

Desplazarse en transporte urbano -Madrid tiene una red excelente- y en bicicleta es revolucionario y, además, resulta barato. Hay que empezar a desmontar este invento. El coche sólo debe utilizarse cuando no existe otra opción y hay que obligar a la industria a proponer modelos no contaminantes y cercanos a un pensamiento colectivo.

El propietario de un coche lo utiliza en promedio una hora al día. Las veintitrés horas restantes, el coche está aparcado. ¿Qué clase de inversión es esa?

Los modelos urbanos rinden pleitesía al coche. Es el modelo "Los Ángeles", una urbe en la que los peatones sobran.

Estamos cerca del cénit del petróleo, el momento en que extraerlo y refinarlo empiece a resultar poco rentable. Obviamente, las compañías petroleras nos obligarán a consumir petróleo pesado hasta la última gota. Venga de Venezuela o de las pizarras bituminosas de Canadá.

El hidrógeno, los biocombustibles, los vehículos eléctricos... soluciones también en manos de las mismas empresas que sostienen el statu quo. Las aplicarán a cuentagotas, obligándonos a pagar de más. Siempre de más.

¿Y si nos organizáramos en cooperativas para producir electricidad al margen de las grandes multinacionales que contratan a Felipe González o a Aznar como consejeros? ¿Nos iba a dejar el gobierno? ¿Iba a renunciar a sus jugosos impuestos? ¿Para qué coño necesitamos un gobierno?

Partamos de una idea simple: la mayor parte de lo que nos cuentan es MENTIRA o no dice toda la verdad. Hagamos lo contrario de lo que se supone que debemos hacer (comprar una casa y estar entrampados de por vida, adquirir un coche y mantenerlo como si fuera un hijo tonto, etc.) y acertaremos de pleno.

Este mundo necesita un poco de ROCK'N'ROLL. Rammstein!!!

Si pinchas aquí puedes ver un interesante documental sobre el tema. Se llama "Cambio de sentido". El cambio depende de cada uno de nosotros. Nosotros hacemos que las cosas ocurran. Y si no, véase el caso de Túnez.

Los dejo que mi autobús está a punto de partir...