martes, 31 de mayo de 2011

Alucine de Antena 3

Un amigo de este blog me envía el link de un programa de Antena 3 sobre la crisis del ladrillo en España. Como no tengo televisión -a Dios gracias- no suelo reparar en esta clase de "eventos culturales". A3 presenta el tema con su habitual estilo sensacionalista pero el horror adquiere vida propia: las caras de los que se han hecho de oro con este desaguisado son todo un poema. Es tierra que anda: son nuestros futuros PREMIOS ADONAIS.

Atención a la historia de El jamonero, el príncipe de Chantung y la princesa de Tormento. Ni siquiera a un guionista en pedo, abandonado por su mujer, sin ninguna clase de contacto humano en décadas, con el baile de San Vito y el síndrome de Diógenes viviendo en medio de la basura se le ocurre una historia así. Haría falta toda la absenta y el opio del mundo...

Medio millón de familias desahuciadas (y no me refiero a los que han jugado a especular de forma absurda y temeraria). Hay gente que se queda en la calle, con hijos y con una deuda de por vida ya que, al contrario de lo que ocurre en otros países, en España los bancos no aceptan la entrega de la propiedad para cancelar una deuda hipotecaria.

Ahora los bancos se han convertido en las mayores inmobiliarias del país. Ponte tú a competir con un banco. Pisos zombies, oiga! Que me los quitan de las manos!

Muchos casos sangrantes. Sanguijuelas de todo pelaje y condición esperando conseguir las propiedades por 4 euros. Los llamados "fondos buitre".

En fin... Veo difícil que esta clase de cosas se arreglen con encuentros felices en la calle y "buenrollismo". Se trata de la esencia de nuestro gran sistema capitalista. Pregúntale a la momia de LENIN a ver qué comenta... total por preguntar...

>>> LA BURBUJA INMOBILIARIA ESPAÑOLA

Andá vos, yo te espero

Más vale creer que ir a averiguar.

lunes, 30 de mayo de 2011

Aristóteles en el burdel

Sólo existe una clase de amor que dura toda la vida: el no correspondido.

La vida inteligente se abre camino

Al hablar de la energía nuclear con los especialistas en el tema, la conversación suele entrar en un callejón sin salida cuando estos afirman que para sostener el nivel de consumo energético actual necesitamos nucleares sí o sí. Además, defienden que utilizando nucleares no se emite CO2 a la atmósfera. Es decir, se considera un mal necesario. Como si Chernóbil y Fukushima fueran un peaje a pagar en nombre del progreso. Por no hablar de los residuos...

Si se consulta el periódico español El Mundo en su edición de hoy podemos contemplar un ejemplo de manipulación de la información de manual. Nuestros inefables amigos de la derechona anuncian la medida de Alemania con el siguiente titular: "La factura eléctrica del usuario alemán subirá un 6% por el apagón nuclear". Está claro qué intereses representan.

Hace escasos días Suiza anunciaba que prescindía del uso de la energía nuclear. Ahora es Alemania quien da el siguiente paso, anunciando el apagón nuclear para dentro de 10 años. Estamos hablando de la superpotencia industrial de la Unión Europea, la gran locomotora económica. Si puede hacerlo Alemania ¿por qué no va poder hacerlo Francia, que cuenta con más de 50 centrales en activo o España, que apenas tiene 8?

Si Alemania renuncia voluntariamente al uso civil de esta clase de energía, ¿cuáles son los argumentos de los pronucleares para mantener su utilización en otros países? ¿No tendría más sentido impulsar la investigación en el uso masivo de un mix de tecnologías renovables y poner en marcha proyectos como el que hace poco presentaba Audi para aprovechar al máximo la energía eólica? Obviamente, todo esto acompañado de una reeducación, racionalización y fuerte reducción del consumo.

Parece que se puede vivir sin nucleares. Otra cosa es si los intereses económicos de los grandes grupos de poder nos van a dejar hacerlo. El ejemplo de Alemania marca el camino.

Merkel ha arrancado a sus socios liberales un acuerdo para fijar en 2021 el apagón nuclear alemán, tal y como había aconsejado la Comisión Ética en su informe definitivo y situándose así a la cabeza de la acometida contra una Bastilla energética que de todas formas iba a ser tomada con o sin la canciller alemana.

Unos 160.000 manifestantes se han lanzado de nuevo este fin de semana a las calles exigiendo la desconexión inmediata de los 17 reactores nucleares alemanes. Merkel ha conseguido el apoyo de todos los líderes regionales de su partido, un hecho que pocos hubiesen vaticinado hace sólo unos meses, para llevar a cabo un abandono acelerado de la energía nuclear. Y también ha salvado los obstáculos de última hora que habían surgido en la coalición con los liberales, que acababan de renovar su directiva y cuyos nuevos líderes deseaban distanciarse de la aventura antinuclear.

A cambio de la renuncia al "corredor temporal" que proponían, la canciller ha incluido una cláusula de escape que permitirá dar marcha atrás al proyecto en caso de crisis energética y ha accedido a dejar dos centrales nucleares en la reserva, en situación de 'stand by'. Ahora falta saber qué han acordado para la financiación del proyecto. Los costes del apagón, según un informe interno del partido de Merkel, la CDU, filtrado a la prensa, ascenderán a 40.000 millones de euros.

Los efectos del apagón

Además del coste que asumirá el Estado, están los que calculan las empresas del sector y que algunas de ellas tratan de contrarrestar a marchas forzadas. RWE, por ejemplo, ha decidido a toda prisa la inversión de 5.000 millones de euros para la construcción de una central nuclear en Seeland, Holanda, a escasos 200 kilómetros de la frontera alemana, para producir desde allí energía atómica con objeto de exportarla hacia Alemania.

Sin este tipo de aportaciones externas, y a pesar de la poderosa inversión que planea inyectar el gobierno alemán en el mercado de las renovables, hay quien cree que Alemania sufrirá, en cuando sigan desconectándose reactores, cortes eléctricos y problemas de suministro. Eso es lo que mantiene Reiner Brüderle, hasta hace unos días ministro de Economía y que acaba de pasar a la reserva del Partido Liberal. El Instituto de Investigación Económica, sin embargo, predice que Alemania se convertirá en líder mundial en renovables y que obtendrá además efectos económicos muy positivos.

Los expertos del DIW calculan que la posición de vanguardia que el apagón nuclear obligará a asumir a este país en nivel tecnológico en energías limpias se traducirá en un aumento adicional del 3% del PIB, tras comprobar que sólo el impulso de la demanda de energías renovables del año pasado generó un volumen de negocio de 35.500 millones de euros, además de la creación de 370.000 empleos.

El consumidor, por su parte, cargará con un aumento del 6% en la factura energética además de un alza del 9% en la emisión de gases de efecto invernadero, que supondrá unos 26 millones de toneladas más al año, debido a que las plantas que producen energía eléctrica a base de gas y carbón tendrían que incrementar su producción para compensar el faltante a causa de la desconexión de las plantas nucleares.

domingo, 29 de mayo de 2011

Españistán - Por un puñao de pasta

¿Cómo hemos llegado a esto? Pero, ¿acaso no éramos ricos? ¿No atábamos los perros con longanizas? ¿No veraneábamos en "Polaris Guorl"?

-No tengo bienes, trabajo ni profesión conocida. Mi avalista es Diógenes el del Tonel o Sabino el Subnormal ¿podrían darme un crédito para mi tercera vivienda?

-Faltaría plus, majete! ¡Y agrega un dinerillo para el BMW, los muebles, el "aífon", un viaje alrededor del mundo... lo que te apetezca! Será por dinero....

-Pero no sé si podré devolverlo. No hay oro, no ingresillos... Tengo 47 años, vivo con mis padres y me gusta la Pleiesteishon.

-Tú tranquilo, campeón. Con lo que tú no sabes de economía se podría llenar la Británica. ¿No has oído hablar del EFECTO RIQUEZA? Una propiedad inmobiliaria nunca baja de valor. Sube, ¡Sube! ¿Captas, atún? Después nosotros mismos te ayudamos a reunificar deudas con Watermelon & Finance!

Aleix Saló nos explica lo que nos ha pasado y lo que nos está pasando mucho mejor que cualquier "analisto". De cómo Spain de la Champions League se ha convertido en Españistán. Para reír y llorar al mismo tiempo.

Pulsar en el siguiente link >>> ESPAÑISTÁN

Rivas-Vaciamadrid, otro modelo de gestión

Conozco Rivas-Vaciamadrid desde hace mucho tiempo. En medio de la deblacle general de la izquierda, Rivas sigue teniendo un gobierno de Izquierda Unida y ahora con mayoría absoluta. Se trata de un modelo de gestión a tener muy en cuenta, un modelo que ofrece servicios de calidad al ciudadano y propone formas alternativas de relación con el medioambiente.

Como ocurría en la aldea bretona de los irreductibles galos, Rivas sobrevive en medio de una marea neocon. ¡El Dios de los proletarios nos coja confesados!

El huracán popular del 22-M que se llevó por delante a la izquierda, especialmente al PSOE, no ha podido con un hombre de voz grave, perilla bien recortada, que anda en primavera en camisa de manga corta y que en ocasiones habla de sí mismo en tercera persona. José Masa (IU), alcalde de 58 años de Rivas Vaciamadrid, es el único político de izquierda de todo Madrid que ha conseguido la mayoría absoluta en un municipio que ronda los 75.000 habitantes. El fenómeno empieza a conocerse como El milagro de Pepe. ¿Cuál es su secreto?

"Aquí se ha conseguido frenar al PP y se debe a la buena sintonía que existe entre el Gobierno municipal y los ciudadanos. Por una sencilla razón: los servicios públicos son de altísima calidad y eso lo acaban reconociendo los vecinos. La gente no ha votado por una ideología, ha votado a una gestión". Masa, en un luminoso despacho de madera, se felicita por los buenos resultados que ha cosechado él, pero a la vez muestra su preocupación por lo arrinconadas que han quedado las opciones de izquierda: "Estos resultados hablan de un cambio de ciclo político, de uno que perdura desde la Transición. Se acaba un modelo en el que los partidos han querido representar a la sociedad y en realidad no estaban escuchándola. La izquierda tiene que pararse un segundo y reflexionar. Si no lo hace, seguirá ganando la derecha".

El voto que ha cosechado Masa no es estrictamente ideológico. Seguramente hubo votantes que optaron por él para la Alcaldía y por Aguirre para la Comunidad de Madrid. La presidenta sacó 4.000 votos más que IU.

El polémico vertedero se terminó de soterrar en 2009

Han sido 15 días de campaña a cara de perro. Para aliviarse, Masa echa un par de tragos a una botella de agua mineral de la sierra de Jaén. Después sujeta entre las manos un reportaje a toda página que publicó hace un mes el periódico francés Le Monde sobre su política medioambiental. "Rivas, en la ruta del sol", titulaba el rotativo, que destacaba los paneles fotovoltaicos que se pueden ver en los tejados de las bibliotecas, el campo de fútbol, los colegios y la piscina. "Para los habitantes de Rivas", se lee en el artículo, "la energía solar no es una cuestión de etiqueta, sino un problema de conciencia".

La ciudad produjo 271.900 kilovatios por hora en 2010, lo que supone un 30% de su consumo total de electricidad. Y ahora aspira a ser la primera población en neutralizar las emisiones de CO2 en 2030. Rivas presume de eficiencia energética, vivienda protegida para los jóvenes, servicios públicos de calidad y un nivel tecnológico a la altura de las ciudades de los países nórdicos. Una imagen circula estos días por foros de Internet. En ella aparece dibujada Rivas en medio de un mapa dominado por los romanos, como si de la aldea gala de Astérix y Obélix se tratase. Se lee: "Toda la Comunidad de Madrid está ocupada ¿Toda? ¡No! una pequeña ciudad poblada por irreductibles solidarios resiste todavía y siempre al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de mercenarios capitalistas dispuestas a su alrededor...". ¿Se siente así José Masa? "No, eso es caer en el victimismo. Claro que me preocupa la ola azul (PP) pero manejar mensajes como ese es dar la señal de que renunciamos a recuperar terreno. No es así".

IU gobierna el Ayuntamiento de Rivas desde 1991. Masa contó la pasada legislatura con el PSOE para formar Gobierno. Ahora ha obtenido la mayoría absoluta y ha decidido gobernar en soledad. Llegados a este punto ¿cómo ha sacado tantos votos (8.374, el 46,07%) en una época en la que el avance de la derecha parecía imparable? La clave para sus dirigentes es lo que viene a ser uno de los grandes orgullos de la ciudad: el desarrollo urbanístico sostenible y enfocado principalmente a los jóvenes.

El crecimiento demográfico ha sido espectacular, de 653 habitantes en 1981 ahora tiene 74.200

Para explicarlo mejor, Masa se sube a un coche camino a los nuevos barrios, algunos aún en construcción. Cruzamos la avenida de los Almendros, eje principal de la ciudad. A los lados de la carretera uno corrobora que se encuentra en una ciudad gobernada por la izquierda: centro Chico Mendes, auditorio Miguel Ríos, centro de recursos juveniles Che Guevara, avenida Saramago... Dos ciclistas, a pleno sol, pedalean sin descanso. Más adelante, se ven los aparatos de gimnasia para mayores.

El crecimiento demográfico de lo que antes era un pequeño pueblo ha sido espectacular. Se ha transformado un pueblo devastado por la Guerra Civil en una ciudad donde muchos jóvenes quieren vivir. Pasó de tener 653 habitantes en 1981 a 32.228 en 2001. La media de edad de su población es de 32 años. La culpa la tiene el modelo de gestión del suelo que se hace aquí. "La Ley del suelo de la Comunidad de Madrid obliga a los promotores a ceder a los ayuntamientos un 10% del suelo construido", explica Masa, "y aquí se ha conseguido hasta un 45%, lo que genera plusvalías que se reinvierten en servicios públicos". ¿Menos dinero para las constructoras y más beneficios para los ciudadanos? "Así de simple, pero no tema usted. Los empresarios siguen teniendo muchos beneficios". Dos albañiles que estaban echando la siesta en una zona de sombra se sobresaltan con la aparición repentina del alcalde. Hasta el día de hoy, en la ciudad se ha construido un total de 27.500 viviendas, de las cuales al menos el 65% tiene algún grado de protección, según datos municipales.

Este es hoy el aspecto de Rivas, pero hace no tanto albergaba un gran vertedero, uno de los más grandes de Europa, a donde fue a parar toda la basura de Madrid capital entre 1967 y 1978. Llegó a acumular ocho millones de toneladas de desperdicios. La descontaminación y soterramiento del basurero, que ocupaba 70 hectáreas, comenzó en el año 2003, último año de mandato del alcalde Fausto Fernández. Finalizó en 2009. "Era un cáncer en el centro de la ciudad y lo extirpamos", recuerda el antiguo regidor, hasta ahora diputado por IU en la Asamblea de Madrid y recién elegido concejal de Rivas. Esta obra faraónica, en la que se invirtió 24,5 millones de euros, cambió para siempre la fisonomía de la ciudad. En ese lugar hay ahora un inmenso parque y un auditorio.

El paro está 13 puntos por debajo de la media de la Comunidad

La ciudad es una especie de isla de proyectos de izquierda alternativa. Uno de los más llamativos es el de Rivas Ecópolis, un parque tecnológico donde se investigan vías alternativas al actual modelo energético y donde se facilita la instalación gratuita de placas solares en casa compradas en China. Además, según un estudio del Colegio de Politólogos y Sociólogos, el 73,7% de los vecinos tiene Internet, dos de cada cinco tienen portátil y el 40% de ellos compra entradas y viajes en la Red.

¿Cuáles son los puntos negros en la gestión de Masa? Él mismo lo explica: "Me queda la duda de si podríamos haber tenido una mayor incidencia en la lucha contra el paro. Hubiesen sido necesarias más políticas activas de empleo y un esfuerzo en recibir empresas. Estas tienen que respetar los derechos laborales y a ser posible tirar de energías limpias pero sobre todo tienen que dar en pleno ahora que tanto escasea". De todos modos, Rivas sufre un 8% de desempleo, 13 puntos porcentuales por debajo de la media de la Comunidad de Madrid.

Masa se despide. Su coche cruza después una avenida flanqueada por edificios nuevos. Paneles solares en los tejados y carriles bici. Poco tiene que ver con el pueblo que se encontró la princesa Letizia Ortiz cuando llegó como corresponsal de Abc en 1992.

jueves, 26 de mayo de 2011

A por los despojos

Resulta ciertamente repugnante que la clase política de este país no se haya dado por enterada de qué significa el movimiento 15M y similares que han surgido espontáneamente en toda España y se extienden por Europa.

En el PP están exultantes ante la inminente perspectiva de regresar al poder, mientras que en el PSOE empiezan a aflorar todas las miserias humanas corregidas y aumentadas. Las ratas abandonan el barco del antiguo líder, actualmente bajo mínimos.

Ni una palabra sobre regeneración de la vida política, austeridad en el gasto suntuario, cambio de rumbo, límites a las exigencias de los poderes internacionales. Nada. Lo que se oye son ruidos de sables en los pasillos, perros hambrientos ansiosos de sustituir al ángel caído en desgracia. Perros del poder, perros de la oposición. Imposibilidad absoluta de darse cuenta de que sólo aunando fuerzas podríamos sacar al país del agujero. Ojalá tuvieran la nobleza de un perro.

Los bosques de Nemi, Frazer, La Rama dorada: un libro esencial. El poderoso sigue siendo eso, un sacerdote que duerme con un ojo abierto y cuya corona supone un estado de paranoia permanente. Hoy como ayer, "las primeras canas sellarán su sentencia de muerte". Sus problemas son cómo perpetuarse en la cima. Como ocurría en Alien a la hora de traer el monstruo a la Tierra, "el resto de las consideraciones quedan temporalmente anuladas".

Los que siguen cobrando del erario público -total, las "merecidas" vacaciones ya están cerca- hacen mal en despreciar la voz del pueblo. No se trata de "perros flauta" como dicen con mala idea los cachorros de la derechona. No. Se trata de replantear las bases éticas de la convivencia democrática.

Ignorando olímpicamente una manifestación espontánea y educada, el espíritu democrático del 15M, el poder se enroca y legitima indirectamente otros medios de lucha menos civilizados.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Retrato de un empresario español


Rodeado de complacientes hijos clónicos, José María Ruiz-Mateos y su propio retrato comparecen ante los medios conformando un bello y simétrico paisaje humano. En su mansión familiar, el simpático y popular creador de riqueza declara: "No me importa morir, sólo me importa la verdad y me importa pagar".

Sus innumerables acreedores ruegan al Panteón completo en espera de que el último tercio de sus afirmaciones alcance una verosimilitud de al menos un 10 por ciento.

Amén.

Suiza decide abandonar la energía nuclear

Confirmado. Hay vida inteligente, ¡y en el propio planeta Tierra!

El Gobierno federal suizo ha decidido hoy poner fin a la energía nuclear. Las cinco centrales del país se irán desmantelando de forma progresiva hasta que en 2034 desaparezca la última.

La decisión del Ejecutivo era muy esperada después de lo ocurrido en la central de Fukushima, en Japón. Pocos días después de la tragedia, la ministra de Energía, Doris Leuthard, anunció una moratoria sobre las tres centrales pendientes de construir en el país y avanzó que el Gobierno analizaría el futuro de la energía nuclear y de las cinco plantas existentes.

La Confederación Helvética es uno de los países europeos con mayor uso de energía nuclear: el 40% del total. El país alpino tiene un riesgo "moderado" de seísmos, aunque en el caso de ciudades como Basilea es más elevado. Los expertos temen que un temblor en el país alpino, que podría alcanzar el nivel 7 en la escala de Richter, podría producir también tsunamis en los grandes lagos del país.

El primer reactor en detenerse será el de Beznau (al norte del país) en 2019. Precisamente, allí el domingo pasado más de 20.000 personas llegadas de todos los cantones se manifestaron contra las centrales nucleares. Fue la mayor manifestación contra este tipo de energía en el país en 25 años.

Un abandono con un alto coste

El abandono progresivo de la energía nuclear costará a los suizos entre 2.200 y 3.800 millones de francos (entre 1.800 y 3.100 millones de euros), según estimaciones del Gobierno.

Para sustituir el gran volumen de energía que actualmente producen las centrales nucleares, el Ejecutivo planea incrementar las renovables, la hidroeléctrica, la cogeneración por calor así como las centrales de gas de ciclo combinado.

El efecto dominó de Fukushima

Después de la crisis nuclear de Japón, varios países europeos se han replanteado su política respecto a este tipo de energía. En Alemania, le costó la región de Baden-Württenberg a Angela Merkel y, el 6 de junio, se decidirá el futuro de la política nuclear germana en referéndum.

Por su parte, Italia, que regresó a la energía nuclear en 2009, ha paralizado su nueva política y también someterá a votación popular esta cuestión el 12 y 13 de junio.

El espíritu de Sol

A los que acusan al "espíritu de Sol" de carecer de base ideológica y de propuestas, ahí van unas cuantas (gracias Irina!). Que las cosas se digan con educación y se escuche a los demás no significa que esto sea una acampada de gente sin nada mejor que hacer. Lo que está en juego aquí es mucho más importante. Como dijo el propio Cristo, alguien no muy a gusto con el estado de las cosas, QVI POTEST CAPERE CAPIAT...

Carlos Taibo


He intentado reconstruir aquí, sobre la base de mis apuntes, lo que dije en la Puerta del Sol madrileña el domingo 15, al final de la multitudinaria manifestación que convocó la plataforma Democracia Real Ya. Tiempo habrá para valorar --a mí me cuesta trabajo-- qué es lo que está ocurriendo estos días. Me contento ahora con llamar la atención sobre una discreta experiencia personal que algo nos dice --creo-- de la zozobra con la que los medios de incomunicación del sistema han asumido la revuelta de tantos jóvenes.

En los jornadas sucesivas al día 15 recibí un buen puñado de llamadas de esos medios de incomunicación. Algunas procedían, por cierto, de emisoras de radio y de periódicos que de manera altiva y descortés me habían puesto en la calle en su momento. Me pareció evidente que los profesionales correspondientes andaban desesperados buscando alguna cara que ponerle al movimiento que, fundamentalmente articulado por jóvenes, empezaba a tomar la calle. En todos los casos –ya tendré tiempo de cambiar, si procede, de conducta-- me negué a hacer declaración alguna y en todos sugerí que entrevistasen a los organizadores de las manifestaciones y, más aún, a los propios manifestantes. En una de esas conversaciones mi interlocutor insistió en su demanda y me preguntó expresamente si no habría algún otro profesor universitario que pudiera poner su cara. Al parecer, y a los ojos de algunos, para explicar lo que está sucediendo es inevitable echar mano de las sesudas explicaciones que proporcionamos los profesores de universidad, como si la gente de a pie no supiera expresarse con claridad y contundencia. Menos mal que hay algún profesional que se salva. Ayer, y de nuevo en la Puerta del Sol, un periodista me dijo que los jóvenes a los que había entrevistado hablaban mucho mejor que Tomás Gómez y --me da el pálpito-- que la propia señora De Cospedal.

Antes de colocar mi texto, me permito agregar una última observación: no sólo debemos estar sobre aviso ante lo que hacen los medios --para cuándo una activa campaña de denuncia de lo que supone esa genuina plaga contemporánea que son los tertulianos--. También debemos guardar las distancias con respecto a lo que dicen y se aprestan a hacer muchas gentes de la izquierda de siempre que, bien intencionadas, se proponen encauzar unos movimientos que en último término no comprenden y miran con desdén. Ahí van, en cualquier caso, mis palabras del día 15.

"Quienes estamos aquí somos, a buen seguro, personas muy distintas. Llevamos en la cabeza proyectos e ideales diferentes. Han conseguido, sin embargo, que nos pongamos de acuerdo en un puñado de ideas básicas. Las intento resumir de manera muy rápida.

Primera. Lo llaman democracia y no lo es. Las principales instituciones y, con ellas, los principales partidos han conseguido demostrar su capacidad para funcionar al margen del ruido molesto que emite la población. Los dos partidos más importantes, en singular, escenifican desde tiempo atrás una confrontación aparentemente severa que esconde una fundamental comunidad de ideas. Uno y otro mantienen en sus filas, por cierto, a personas de más que dudosa moralidad. No es difícil adivinar lo que hay por detrás: en los hechos son formidables corporaciones económico-financieras las que dictan la mayoría de las reglas del juego.

Segunda. Somos víctimas con frecuencia de grandes cifras que se nos imponen. Em mayo de 2010, por proponer un ejemplo, la Unión Europea exigió del Gobierno español que redujese en 15.000 millones de euros el gasto público. Nadie sabe a ciencia cierta qué son 15.000 millones de euros.

Para comprenderlo no está de más que asumamos una rápida comparación con otras cifras. Unos años atrás ese Gobierno español que acabo de mencionar destinó en inicio 9.000 millones de euros al saneamiento de una única caja de ahorros, la de Castilla-La Mancha, que se hallaba al borde de la quiebra; estoy hablando de una cifra que se acercaba a las dos terceras partes de la de la exigida en recortes por la Unión Europea. Durante dos años fiscales consecutivos, ese mismo Gobierno obsequió con 400 euros a todos los que hacemos una declaración de la renta. A todos, dicho sea de paso, por igual: lo mismo recibió el señor Botín que el ciudadano más pobre. Según una estimación, ese regalo se llevó, en cada uno de esos años, 10.000 millones de euros. Estoy hablando del mismo Gobierno, que se autotitula socialista, que no dudó en suprimir un impuesto, el del patrimonio, que por lógica grava ante todo a los ricos, reduciendo sensiblemente la recaudación, mientras incrementaba en cambio otro, el IVA, que castiga a los pobres. El mismo Gobierno, en fin, que apenas hace nada para luchar contra el fraude fiscal y que mantiene la legislación más laxa de la Unión Europea en lo que hace a evasión de capitales y paraísos fiscales.

Tercera. Si hay un dios que adoran políticos, economistas y muchos sindicalistas, ese dios es el de la competitividad. Cualquier persona con dos dedos de cabeza sabe, sin embargo, en qué se han traducido, para la mayoría de quienes están aquí, las formidables ganancias obtenidas en los últimos años en materia de competividad: salarios cada vez más bajos, jornadas laborales cada vez más prolongadas, derechos sociales que retroceden, precariedad por todas partes.

No es difícil identificar a las víctimas de tanta miseria. La primera la aportan los jóvenes, que engrosan masivamente nuestro ejército de reserva de desempleados. Si no hubiera muchas tragedias por detrás, tendría su gracia glosar esa deriva terminológica que hace media docena de años nos invitaba a hablar de mileuristas para retratar una delicada situación, hoy nos invita a hacerlo de quinientoseuristas y pasado mañana, las cosas como van, nos obligará a referirnos a los trescientoseuristas. La segunda víctima son las mujeres, de siempre peor pagadas y condenadas a ocupar los escalones inferiores de la pirámide productiva, a más de verse obligadas a cargar con el grueso del trabajo doméstico. Una tercera víctima son los olvidados de siempre, los ancianos, ignorados en particular por esos dos maravillosos sindicatos, Comisiones y UGT, siempre dispuestos a firmar lo infirmable. No quiero olvidar, en cuarto y último lugar, a nuestros amigos inmigrantes, convertidos, según las coyunturas, en mercancía de quita y pon. Estoy hablando, al fin y al cabo, de una escueta minoría de la población: jóvenes, mujeres, ancianos e inmigrantes.

Cuarta. No quiero dejar en el olvido los derechos de las generaciones venideras y, con ellos, los de las demás especies que nos acompañan en el planeta Tierra. Lo digo porque en este país en el que estamos hace mucho tiempo que confundimos crecimiento y consumo, por un lado, con felicidad y bienestar, por el otro. Hablo del mismo país que ha permitido orgulloso que su huella ecológica se acrecentase espectacularmente, con efecto principal en la ruptura de precarios equilibrios medioambientales. Ahí están, para testimoniarlo, la idolatría del automóvil y de su cultura, esos maravillosos trenes de alta velocidad que permiten que los ricos se muevan con rapidez mientras se deterioran las posibilidades al alcance de las clases populares, los castigos, acaso irreversibles, que han padecido nuestras costas o, para dejarlo ahí, la dramática desaparición de la vida rural. Nada retrata mejor dónde estamos que el hecho de que España se encuentre en el furgón de cola de la Unión Europea en lo hace a la lucha contra el cambio climático, con un Gobierno que alienta la impresentable compra de cuotas de contaminación en países pobres que no están en
condiciones de agotar las suyas.

Quinta. Entre las reivindicaciones que plantea la plataforma que promueve estas manifestaciones y concentraciones hay una expresa relativa a la urgencia de reducir el gasto militar. Me parece tanto más pertinente cuanto que en los últimos años hemos tenido la oportunidad de comprobar cómo nuestros diferentes gobernantes rebajaban de manera muy sensible la ayuda al desarrollo. Nunca lo subrayaremos de manera suficiente: el momento más tétrico de nuestra crisis dibuja un escenario claramente preferible al momento más airoso de la situación de la mayoría de los países del Sur.

Vuelvo, con todo, a lo del gasto militar. Este último, visiblemente ocultado tras numerosas partidas, responde a dos grandes objetivos. El primero no es otro que mantener a España en el núcleo de los países poderosos, con los deberes consiguientes en materia de apoyo a esas genuinas guerras de rapiña global que lideran los Estados Unidos. El segundo se vincula con el designio de preservar un apoyo franco a lo que hacen tantas empresas españolas en el exterior. ¿Alguien ha tenido noticia de que algún portavoz del Partido Socialista o del Partido Popular se haya atrevido a criticar, siquiera sólo sea livianamente, las violaciones de derechos humanos básicos de las que son responsables empresas españolas en Colombia como en Ecuador, en Perú como en Bolivia, en Argentina como en Brasil?

Acabo. Me gustaría en estas horas tener un recuerdo para alguien que nos ha dejado en Madrid el martes pasado. Hablo de Ramón Fernández Durán, que iluminó nuestro conocimiento en lo que respecta a las miserias del capitalismo global y nos puso sobre aviso ante lo que nos espera de la mano de esa genuina edad de las tinieblas en la que, si no lo remediamos, nos adentramos a marchas forzadas. No se me ocurre mejor manera de hacerlo que la que me invita a rescatar una frase que ha repetido muchas veces mi amigo José Luis Sampedro, de quien escucharemos, por cierto, un saludo dentro de unos minutos., La frase en cuestión, que creo refleja bien a a las claras nuestra intención de esta tarde, la pronunció Martin Luther King, el muñidor principal del movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos de cincuenta años atrás. Dice así: 'Cuando reflexionemos sobre nuestro siglo, lo que nos parecerá más grave no serán las fechorías de los malvados, sino el escandaloso silencio de las buenas personas'. Muchas gracias por haberme escuchado".

DecreceMadrid

1. No están entendiendo nada. La clase política y quienes la apoyan siguen leyendo con anteojeras los signos del movimiento. Continúan aplicando los mismos criterios de análisis y valoración utilizados para antiguos movimientos sociales. Miran desde las alturas a estos "chavales" y les piden "concreción en sus propuestas", ellos, que han hecho de las propuestas vacías sus señas de identidad; que han usado y abusado de la retórica publicitaria banal e inmoral para envolver sus mensajes. ¿Qué tiene de concreto "El gobierno de tu calle" o "Centrados en ti"?

2. Este es un movimiento de nuevo cuño que conecta con demandas sociales soterradas, a las cuales permite expresarse. Su rol no es conducir nada, no es una “vanguardia”, sino permitir que emerja lo reprimido, lo ausente, lo divergente. Aquello que ha ocultado y silenciado la razón hegemónica. No puede concretarse, no debe concretarse más, porque no es un sujeto de cambio en sí mismo sino un actor cuyo papel es la creación de las condiciones de posibilidad del cambio deseado. Las etiquetas que desesperadamente quieren ponerle sólo son intentos de control de algo en constante transformación.

3. Su función es la de catalizador. Un referente implícito para este movimiento es el neozapatista que se autoconcibe como un grupo "que plantea una serie de demandas que encuentran coincidencia, reflejos o espejos en las demandas de otras partes del mundo". Ambos son "movimientos espejo" pues reflejan y devuelven la imagen de lo que bulle en las entrañas de la vida social capturando las energías de cambio que sale de ella.

4. La agitación sociopolítica y cultural que pueden estimular estos gestos de desobediencia civil debería generar la apertura y liberación de nuevos espacios de creatividad colectiva para que otros sujetos se expresen en toda la capilaridad social, más allá del centro físico y simbólico (la Puerta del Sol) en el que se encuentra ahora el movimiento.

La convocatoria a asambleas de barrio va en esa dirección, pero también se deben extender a los centros de trabajo y estudio.

5. Este no es un movimiento "antisistema", ya les gustaría que lo fuera a los que mandan, para exorcizarlo y reprimirlo. En la actualidad, no es posible nada fuera del sistema globalizado. Estamos dentro del sistema-mundo. Por este motivo, se trata más bien de “implosiones” en los intersticios del centro, en sus grietas, que descolocan al sistema. Aquí está gran radicalidad del movimiento. No es casual que se hayan ocupado los centros de las ciudades para expresar la desobediencia. Frente a esto el poder vacila entre la comprensión, la asimilación y el disparo de pelotas de goma.

6. La tarea de los cambios concretos no debe recaer sobre este movimiento en general ni sobre los acampados en las plazas en particular. Su trabajo, inédito, está siendo enorme e imprescindible. Pero quienes deberán diseñar proyectos y llevarlos a cabo son los individuos y colectivos en todas los ámbitos sociales, en sus prácticas del día a día, animados por la apertura mental, cultural y política que ha favorecido la acción de los insubordinados. El movimiento ha comenzado a dibujar un camino, quienes debemos transitarlo somos nosotros.

7. Pero no todo es nuevo: afortunadamente en el tejido social español ya existían muchos colectivos que desarrollaban una práctica coincidente con las críticas y propuestas del movimiento 15-M. Los centros sociales, el movimiento ecologista, los colectivos decrecentistas, feministas, de consumo etc., las cooperativas integrales, las redes de economía solidaria y muchos otros tienen una rica experiencia de trabajo sobre sus espaldas. Es evidente que ahora pueden verse favorecidos por el impulso utópico que ha generado el movimiento a la vez que pueden aportar su propia historia de lucha. Esto implica ahora abrir los espacios de diálogo entre las distintas experiencias y los nuevos sujetos incorporados.

8. En Decrece Madrid nos alegrarnos por lo que está sucediendo y estamos participando con ilusión en esta nueva etapa social, aportando nuestra mirada crítica y nuestras propuestas a los cambios en marcha. Queremos aprovechar la energía social activada para poner en circulación, en espacios cada vez más amplios, nuestra crítica al productivismo y al imaginario perverso del crecimiento económico infinito.

20/mayo/2011

Democracia Real Ya: Manifiesto


– 15 mayo, 2011

Este 15 de mayo miles de personas se manifestaron en toda España convocados mayormente por la iniciativa ciudadana Democracia Real Ya. En más de 60 ciudades ciudadan@s enojad@s con el cariz que han tomado las prácticas políticas en España desfilaron en las calles bajo muy diversos lemas. Democracia Real Ya no es el único grupo convocante. Encontramos también a los movimientos de Sin Futuro, ATTAC, #nolesvotes, Anonymous y muchas más iniciativas ciudadanas cuyo común denominador es la frustración frente al estado de las cosas en España.

Este es el manifiesto hecho público por Democracia Real Ya:

Somos personas normales y corrientes. Somos como tú: gente que se levanta
por las mañanas para estudiar, para trabajar o para buscar trabajo, gente
que tiene familia y amigos. Gente que trabaja duro todos los días para
vivir y dar un futuro mejor a los que nos rodean.

Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos
creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos
consideramos apolíticos… Pero todos estamos preocupados e indignados por
el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor.
Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la
indefensión del ciudadano de a pie.

Esta situación nos hace daño a todos diariamente. Pero si todos nos
unimos, podemos cambiarla. Es hora de ponerse en movimiento, hora de
construir entre todos una sociedad mejor. Por ello sostenemos firmemente
lo siguiente:

• Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el
progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad
ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.

• Existen unos derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas
sociedades: derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud,
a la educación, a la participación política, al libre desarrollo
personal, y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida
sana y feliz.

• El actual funcionamiento de nuestro sistema económico y gubernamental
no atiende a estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de la
humanidad.

• La democracia parte del pueblo (demos=pueblo; cracia=gobierno) así que
el gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte
de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser
la de llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la
participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el
mayor beneficio para el grueso de la sociedad, no la de enriquecerse y
medrar a nuestra costa, atendiendo tan sólo a los dictados de los grandes
poderes económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura
partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE.

• El ansia y acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad,
crispación e injusticia, lo cual conduce a la violencia, que rechazamos.
El obsoleto y antinatural modelo económico vigente bloquea la maquinaria
social en una espiral que se consume a sí misma enriqueciendo a unos
pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto. Hasta el colapso.

• La voluntad y fin del sistema es la acumulación de dinero, primándola
por encima de la eficacia y el bienestar de la sociedad. Despilfarrando
recursos, destruyendo el planeta, generando desempleo y consumidores
infelices.

• Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a
enriquecer a una minoría que no sabe ni de nuestras necesidades. Somos
anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría, pues nosotros movemos
el mundo.

• Si como sociedad aprendemos a no fiar nuestro futuro a una abstracta
rentabilidad económica que nunca redunda en beneficio de la mayoría,
podremos eliminar los abusos y carencias que todos sufrimos.

• Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima
del Ser Humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas,
no productos del mercado. No soy sólo lo que compro, por qué lo compro y
a quién se lo compro.


Por todo lo anterior, estoy indignado.

Creo que puedo cambiarlo.

Creo que puedo ayudar.

Sé que unidos podemos.

Sal con nosotros. Es tu derecho.

martes, 24 de mayo de 2011

"Le misme"

Pasaron la elecciones. El PP arrasó. Cuando la izquierda se atomiza la derecha adelanta en dirección prohibida.

Aquí no pasa nada. Los políticos a lo suyo, que nada tiene que ver con los problemas del país.

-Que por qué el presidente no convoca elecciones o se somete a una moción de confianza- dice la portavoz de los ganadores.

-Que si tienen lo que hay que tener, que presenten una moción de censura- replica el adalid de las huestes derrotadas. Ole ahí ese machote. ¡Torero!

A ninguno de nuestros políticos le importa en lo más mínimo que la gente se haya lanzado a las calles de forma pacífica y educada -impresionantemente educada- para poner en cuestión las prácticas, las políticas y los modos. Para decir que ya está bien de engaños y chanchullos.

Parece ser que si se hace una protesta civilizada nadie te tiene en cuenta. ¿Qué necesitan nuestros políticos para asumir que el verdadero problema son ELLOS? Pero TODOS ELLOS. ¿Una revuelta popular estilo Comuneros o Revolución Francesa?

"Que concreten", dicen los biempensantes sobre la gente de la Puerta del Sol. Como comenta Carlos Taibo, los partidos tradicionales sí que son concretos, por ejemplo, "CENTRADOS EN TI", he ahí algo muy concreto que proporciona tranquilidad y seguridad metafísica. Slogan esférico, inengendrado, inmutable...

¿Qué receta aplicará el Partido Popular cuando llegue a La Moncloa? ¿Acaso alguien tiene alguna duda? Me hace gracia lo de la "agenda secreta". No hace falta demasiada imaginación.

Un fenómeno digno de estudiar por los psiquiatras es el de los votantes de la derecha que pertenecen a las clases más desfavorecidas. Insólito, aunque recurrente en tiempos de penuria. Que un tipo de La Moraleja, que caza animales, va a toda hostia en su 4x4 y desprecia al resto de la humanidad vote a la derecha resulta previsible y hasta "normal", pero que un padre de familia en paro del extrarradio de las grandes ciudades haga lo mismo... ¿Qué hará el PP para cuadrar las cuentas? Lo de siempre. Fuera subsidios, menos becas, ayudas las justas. El que tenga dinero podrá pagar una buena educación, una excelente sanidad, una vivienda digna con seguridad y muros bien altos. El que no lo tenga se joderá. Sin más.

La respuesta no está en los partidos tradicionales. Ellos seguirán con sus paniaguados y sus prebendas, ajenos al dolor de la gente común. La respuesta está en otro sitio. Soplando en el viento. Hay que aprender a escuchar una nueva música, con otros oídos, una nueva sensibilidad. El sonido de lo que vendrá.

domingo, 22 de mayo de 2011

Von Trier no está enfermo

Desconocía el poder del blog. Hace un par de días, todavía en Managua, me hacía eco de la enfermedad de Lars von Trier como explicación a sus declaraciones en Cannes.

Ahora resulta que el tal von Trier no está enfermo, sino que reconoce abiertamente que es un simple imbécil.

En este caso, y sin que sirva de precedente, estoy totalmente de acuerdo con el bueno de Lars. ¡Cuánta clarividencia! Monstrum in fronte et monstrum in animo...

Ni PP, ni PSOE

Me gustaría invitar a los lectores de este blog a una reflexión sobre los acontecimientos de los últimos días en Madrid y en muchas ciudades. Ayer, Joseba Lopezortega escribía un comentario muy atinado -como siempre- sobre la falta de contenido de estos movimientos ¿revolucionarios?

Pero ayer en Sol latía un espíritu interesante: niños, mayores, ancianos, familias, gente de todo color y condición, compartían una fiesta de la democracia. Me recordó ciertas fiestas del PC del comienzo de la democracia. Aún así, y lo sé de buena tinta, no sólo había gente de "izquierdas", sino también gente "bien" -los menos, bien es cierto- harta del discurso oficial.

He de ir a votar (alguien que nació en una dictadura como el que suscribe sigue valorando el derecho al voto) y más tarde volveré sobre estas cuestiones.

El problema está en qué logramos. ¿Se trata de regenerar la vida política? ¿de inyectar oxígeno en la democracia? ¿cómo podemos influir en el sistema los ciudadanos? Y en este sentido: ¿admite nuestra naturaleza un sistema alternativo al capitalismo, que premia los peores defectos del ser humano, la cobardía, la insolidaridad, el afán de riqueza, la indiferencia ante el dolor? Si la respuesta es afirmativa, ¿cuál es ese sistema? Porque el socialismo real parece en franco retroceso, la URSS se hizo pedazos, China se ha vuelto capitalista y Cuba tiene los días contados. ¿Hay algo más patético que un burgués de izquierdas?

¿Estaríamos dispuestos a renunciar a parte de nuestro sueldo para que todo el mundo durmiera bajo techo? Si esta tarde se repartieran equitativamente los bienes de este mundo, ¿cuánto tiempo transcurriría hasta que unos tuvieran más que otros? Acabo de regresar de Nicaragua, donde 14 familias siguen teniendo las riendas del poder económico, hay una delgadísima clase media y el resto está en la lona. El triunfo de las sociedades burguesas se cimenta justamente en las clases medias. Si la crisis económica va a más y la clase media tiende a desaparecer en Occidente ¿se trata entonces de una protesta por razones económicas antes que éticas? ¿será que la gente sólo se moviliza cuando le tocan el bolsillo?

No lo sé. Lo que sí sé es que ayer en la Puerta del Sol se respiraba aire fresco, sin miedo, con esperanza en lo nuevo, en lo que vendrá. Buenos materiales para empezar a construir el futuro.

Con la ilusión de que el 15-M no sea una simple tormenta de verano y todo esto no sirva exclusivamente para brindar en bandeja el poder al Partido Popular que aplicará recetas de todos conocidas. Como decía aquél, contra Franco vivíamos mejor... Puede que ahora contra el PPPSOE (recordemos que IU también tiene imputados por corrupción en sus listas) empecemos a vivir y a pensar mejor.

Como decía una pancarta que vi ayer en Sol: TODO PARECE IMPOSIBLE HASTA QUE SE HACE. Ole ahí!

sábado, 21 de mayo de 2011

Arde Madrid

Se acabó la joda. La gente llegó al límite y se ha lanzado a las calles exigiendo un cambio profundo y la democracia real. Al igual que Internet demuestra que la anarquía es viable, los comités que se están formando en la Puerta del Sol de Madrid y en cientos de ciudades españolas están dando una lección de participación ciudadana y de madurez política.

Basta de bipartidismo de "lo mismo", de candidatos corruptos (la lista de imputados por corrupción que concurren a las elecciones del domingo es vergonzosa) y de políticas que sólo tienen en cuenta los intereses de los grupos de poder.

La pregunta es qué va a ocurrir después de las elecciones. De momento, la indignación ha calado en los corazones de los herederos de la Segunda República. Esto suena como el preludio de algo nuevo.

Todos a la Puerta del Sol!

viernes, 20 de mayo de 2011

Vuelo nocturno

Mientras cruzo el Atlántico un avión cae en mi país y sus 22 ocupantes mueren en el acto. Había salido de Mendoza y se estrelló en la Patagonia, en un desolado paraje de la provincia de Río Negro.

Creemos que hay días de sobra, pero el número está contado de antemano. Carpe diem.

Como en todos los vuelos nocturnos me cuesta dormir. Mi acompañante es un robot con canas que lee libros sobre política fiscal y no utiliza siquiera monosílabos para contestar, no sea que se le gasten.

Entablo conversación con dos azafatas en la parte de atrás del Airbus. Resultan ser de lo más simpáticas, sobre todo una de ellas que tiene una agradable voz de contralto.

-¿Qué hay de cierto en el tema de las dosis de radiación que soporta el personal de vuelo?

-Últimamente, la compañía nos informa mejor sobre esto. Parece que soportamos una dosis anual de radiaciones mayor que la que soporta un radiólogo. Lo que solemos hacer es ducharnos bien en cuanto llegamos a casa. Que yo sepa no hay medidas suplementarias, aunque hay cierto mosqueo en el ambiente.

-¿Viviste alguna situación complicada a bordo, algo que te llevara a replantearte volar?

-Mira, soy azafata desde hace casi quince años y nunca he tenido el más mínimo problema. Algún vuelo movidito, pero nada más. Tengo un montón de compañeros que se han jubilado (nos jubilamos a los 60, pero a este paso...) sin ninguna clase de incidentes. Los protocolos de seguridad han mejorado muchos en estos últimos años.

-Los que estamos en tierra solemos contemplar la vida de los pilotos y de la tripulación con cierta envidia. Siempre viajando. ¿Cómo es realmente vuestro día a día? ¿Se paga algún peaje por los cambios de horario y las condiciones de vuelo?

-Algo que la gente desconoce es que por ejemplo el traqueteo constante del avión provoca efectos físicos. Las mujeres tenemos que cuidarnos de posibles problemas en la cadera. El ruido a bordo también supone una carga. La mayor parte del personal de vuelo intenta contrarrestar estos efectos con entrenamiento físico intenso. Después está el tema de los horarios, que te descolocan, te desorientan. Las noches en vela (en eso nos parecemos a los médicos de guardia). Lo que sí noto, y lo he comentado con muchos compañeros, es efectos directos sobre la memoria. Negativos, claro está. A veces tengo que concentrarme más de la cuenta para hacer una simple operación matemática. Por otro lado, cuando llegamos a destino nos cuesta conciliar el sueño.

-En tiempos de low-cost y demás, ¿habéis notado cambios sustanciales en las políticas de empresa con respecto a la seguridad?

-Obviamente no puedo hablarte de mi compañía...

-Que no hables de ello ya dice mucho...

Simula una media sonrisa y continúa:

-... Pero sí sabemos por compañeros que ciertas empresas de la órbita "extra low cost" (y no cito a nadie en concreto, pero la gente sabe de quién estoy hablando) hacen cosas como cargar el combustible justo, chantajeando a la torre de control en caso de congestión. En caso de que les llamen la atención las autoridades de un país, simplemente amenazan con dejar de volar en dicho territorio, lo que puede hundir el turismo. Es un mundo de permanentes compromisos. El trato de esta clase de empresas hacia los pilotos y la tripulación llega a extremos muy desagradables. Es el espítiru de los tiempos, ahorrar a costa de lo que sea.

La charla actúa como un bálsamo. Doy las gracias a mis interlocutoras y regreso junto al robot. Me duermo sin saber que a esa misma hora, en el otro hemisferio del planeta, un avión bimotor fabricado por Saab y equipado con motores de General Electric camina lenta e inexorablemente hacia su último destino.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Lars von Trier tiene un coágulo en el cerebro

Hace tiempo que tenía la impresión de que Lars von Trier tenía un grave problema de riego sanguíneo al cerebro. Ahora llega la confirmación. Es oficial, Von Trier es un retrasado dental. Se le desean muchos años de depresión, a ser posible, profunda, insondable.

La rueda de prensa iba bien. Melancholia ha gustado esta mañana en Cannes con su visión de la relación entre dos hermanas, una organizadora, activa, otra atravesando una depresión justo el día de su opulenta boda. De fondo, una amenaza, el fin del mundo en forma de un planeta que puede estrellarse contra la Tierra. "La película no es sobre el fin del mundo, sino sobre un estado de la mente", comentaba Lars von Trier. "He pasado momentos de depresión y no quiero añadir mucho más, salvo que estoy feliz por estar aquí". El danés parecía calmado, aseguró que quería la Palma de Oro: "Lo pasé muy bien rodando la película. Cuando la vi acabada pensé que era basura, ¡pero claro que quiero el premio!". Se reflexionaba sobre el cine, sobre cómo alguien puede casarse sin convencimiento -"Posiblemente busca estabilidad en la vida", decía el director; "La gente cree que una boda te va a cambiar la vida para bien y no es así", aportaba Kirsten Dunst, que ha heredado un papel escrito inicialmente para Penélope Cruz- o lo que supone de exploración personal interpretar a alguien deprimido.

Incluso sobre la mano del danés con los personajes femeninos, pregunta que respondió la otra hermana, Charlotte Gainsbourg (protagonista hace dos años de Anticristo, que también se presentó en Cannes, cuando Von Trier se calentó y se definió como el mejor director del mundo): "No creo que exista esa separación entre hombres y mujeres en sus películas, aunque es cierto que escribe unos papeles femeninos maravillosos".

En esas estábamos cuando el danés se arrancó por peteneras: "Yo entiendo a Hitler aunque comprendo que hizo cosas equivocadas, por supuesto. Solo estoy diciendo que entiendo al hombre, no es lo que llamaríamos un buen tipo pero simpatizo un poco con él", soltó cuando le preguntaron por su acercamiento al judaísmo. "Lo único que puedo decir es que durante mucho tiempo pensé que era judío y estaba contento. Luego comprendí que no lo era. Quería ser judío pero en realidad me di cuenta de que era un nazi porque mi familia era alemana, lo cual también me agradaba". No pudo arreglarlo: "No estoy a favor de la Segunda Guerra Mundial ni estoy en contra de los judíos".

Dio igual que comentara que tras presentar esta película "romántica" y de aspecto como los filmes que detesta, quiere radicalizar su postura y rodar pornografía, su apoyo al nazismo se había quedado flotando en el aire. Gainsbourg dijo que aunque todo ha sido muy distinto a Anticristo, la aproximación de Von Trier a Melancholia "ha seguido el mismo proceso". Y que le gusta dialogar con los actores. "Discutimos mucho el guión. Rodamos primero la boda, y luego la segunda parte, más íntima, y nos sirvió para perfilar bien los personajes". Y es que Melancholia se abre con una obertura como Anticristo, para seguir con dos episodios, bautizados como las dos hermanas, Justine (Dunst) y Claire (Gainsbourg), que sin embargo no suponen ninguna disrupción temporal. Muchos efectos digitales después, el público ha aplaudido. Puede que no sea una obra maestra; sin embargo, es una de las grandes películas de Von Trier.

Antes el danés, el resto del festival ha quedado eclipsado. Ni la chorrada que ha traído Alain Cavalier, perdido en un chiste demasiado privado con Vincent Lindon, con quien dialoga en Pater delante de la cámara como si estuviesen encarnando a un presidente y a un primer ministro, o la pretendida poesía de Hanezu, de la directora japonesa Naomi Kawase, que deriva como las dos parejas cuya vida muestra en pantalla. Solo La conquista ha despertado interés, porque Xavier Durringer, su director, estrena a la vez en el festival y en los cines comerciales franceses hoy miércoles su visión del ascenso de Nicolas Sarkozy al poder. En realidad, es una historia de amor, la del futuro presidente en su lucha por recuperar a Cécile, su esposa, en mitad de la campaña electoral. Muy buenas caracterizaciones y un duro retrato de un hombre profundamente obsesionado con los medios de comunicación.

El fin del mundo

Las Embajadas de Chelelandia y Majes Majos tienen el placer de invitarle a los actos terminales que con motivo del Fin del Mundo se celebrarán en Nicaragua el próximo día 21 de mayo.

Amenizarán los grupos "Las diez esposas de Arnoldo, mi gordo", "Camelia, la tejana" y "The Turkeacers".

Sírvase acudir de rigurosa etiqueta como requiere la ocasión y dejar arreglados definitivamente sus asuntos terrenales.

Se proyectará la producción nacional "Por un cachimbo de reales", con Patricio Verguer y Mónica Galindo.

¡Zombies, suicidas, homicidas, modistos obsoletos, acelerados, terratenientes, emos, niños fresas! ¡Son todos bienvenidos!

Camino No hay futuro, 700 metros al sur-suroeste cuarta al noreste de donde se le cayó la billetera al Contralor Grimaldi siendo noche cerrada y habiendo bebido todo y más.

La última cena se servirá bien fría en los Salones Arcángel Vengador. Patrocina almacenes "El negrito es el único tuyo". Artefactos nucleares cortesía de "Armerías I love the way you lie".

Managua

Por estas mismas calles pasaron los muchachos que iban a morir. No máquinas, hombres y mujeres. Avanzo rápido en la noche ardiente. Los ojos se clavan, no se olvidan. El chele. El maje. A los turcazos en el mercado de Oriente. Con mi 30-30, ojo no te me acerqués mucho, no sea que te vayamos a verguear.

Gente de silencio que emociona hasta lo más hondo. La magia puede ocurrir. En la ciudad derrumbada. 350 metros al sur de donde fue el puesto de fruta de la tía Raimunda la Cubana. Ah... OK. Con esas señas es imposible perderse. No en la ciudad, en la mera vida viera usted.

¿Sos vos? ¿De verdad sos vos?

Finales de los ochenta. Walker, lagos, Gracias a Dios, Carlos Fonseca, novio de la patria rojinegra, Sandino. Los ojos de Sandino. Justo antes de que te traicionen. Un poco antes de que te abran en canal. Es así como ocurre. Así es como volverá a pasar. El último día, como Francisco en Lisboa.

Nicaragua araña el corazón.

Poetas locos. Rodeados de pájaros. Que miran a los ojos, se te clavan. No se olvidan.

domingo, 15 de mayo de 2011

Cajas de ahorro

Según se comenta en la prensa económica, los despidos y las prejubilaciones en las cajas de ahorro con motivo del proceso de fusiones y reestructuraciones que se está produciendo en el sector costarán al Estado unos 700 millones de euros (cálculos realizados por el Ministerio de Trabajo).

En el documento elaborado por Trabajo titulado Nota sobre el impacto en el sistema de protección por desempleo del proceso de reestructuración se afirma que unos 13.000 trabajadores del sector van a ser jubilados anticipadamente.

No hay problema. El Estado tiene muuuuuucha pasta y si no le alcanza, ahí estamos los ciudadanos para echar una mano o las que hagan falta. ¡Faltaría más! Será por dinero...

Domenica lontano da casa

El sonido de Managua►♫

Así late Managua a las cinco de la mañana de un domingo. Ha llovido durante toda la noche y lentamente empieza a clarear. Ya sabes...

Tras los montes de violeta
quebrado el primer albor
a la espalda la escopeta
caminando un cazador.

Domingo lejos de los ravioles de la mamma. Pero aquí hay gallo pinto con maduro. Mmmmmm... ñammm, ñammmm!

La visión sueca del trabajador español


He aquí un vídeo de la televisión sueca que, en clave de humor, retrata la visión que tienen los nórdicos sobre la forma de trabajar en la piel de toro. Se trata de un tema delicado, sobre todo en momentos en que los datos del paro superan el 21 por ciento de la población activa.

Sin embargo, en las encuestas realizadas entre los 27, España suele estar en los primeros puestos en lo que respecta al número de horas "consumidas" en la oficina, lo que explica la gran cantidad de despachos iluminados a deshoras. ¿Significa eso que se trata de los trabajadores más productivos de la Unión Europea? No exactamente.

Esta es la respuesta desde la tierra de Millenium e IKEA.

A tomar las ruas en Lisboa


Álvaro, minha Laurinha, Marisa, Nuno, Marcelo, Bemvindo, Nélia, Susana, Rita, Chaka, tudos... mañana Portugal saldrá a las calles para dejar oír su voz y decir al mundo lo que piensa de este "nuevo orden" que requiere que los de siempre paguen la factura de la fiesta. Desde esta costa del Pacífico que todavía huele a la pólvora de jóvenes revolucionarios les mando un abrazo gigante!

Saiam à rua: a nossa 'democracia' foi sequestrada pelos partidos do sistema e pelo poder económico/financeiro. É hora de dizer Basta!

O M12M, que apoia esta manifestação, convocou uma Assembleia aberta que se realizou hoje (14 Maio) - os cidadãos estão a voltar a mostrar que a consciência política não morreu e as sementes do 25 de Abril ainda estão vivas! Irá haver nova Assembleia em Junho. Saiam do sofá e façam ouvir a vossa voz:

Indignem-se!

viernes, 13 de mayo de 2011

La llegada de Karla

Después de más 20 horas sin blog, más perdido que turco en la neblina, me llega desde España la noticia de que "La llegada de Karla" (Karla's arrival) ha ganado el Segundo Premio del Jurado en la categoría de largometraje nacional en Documentamadrid 2011.

Ha sido una gran noticia! Los que la han visto en Managua están felices.

Koen, Jan, grandes compañeros de viaje, salud! Una historia que conmueve y muerde la realidad. Un instante en la vida de los sin nombre. Desde Managua, con 34 grados y una tormenta bíblica en ciernes. Es Dios que está de celebración también.

Para ver información sobre la película, pulsa en el siguiente link >>> Karla's arrival

miércoles, 11 de mayo de 2011

Lobo Antúnes

Laurinha, amore, no te di las gracias como se merecen por el fantástico regalo de "La muerte de Carlos Gardel" autografiado por el incomparable António Lobo Antúnes. Muito obrigado, un presente magnífico.

Por cierto, habla sin falta con Riccardo. Al parecer, Roma va a ser destruida hoy mismo, 11 de mayo. Lo predijo un Nostradamus de la era mussoliniana.

Amo-te! E tenho saudades tuas.

Pero si acabas de marchar...!-

Cáscaras, deja de ser tan castellana, ¡voto a Don Sancho! ¡Abrid la poterna! ¡Santiago y cierra España! Polvo, sudor y hierro.

Llevo todo el viaje intentando recordar dónde metí las llaves del cinturón de castidad... Obviamente, tú no las has visto. Bueno, cualquier cosa, a mi regreso vamos a visitar al herrero de la Villa y Corte, que pertenece a la Orden de Calatrava.

No te habrás quedado falando con el angolano de la sonrisa de oro en el aeropuerto. Que si fixe por aquí, fixe por acullá...

En fin. Meninas...

En tierra

El "Miguel Hernández" se portó como un campeón cruzando el Atlántico. Gran traqueteo al costear Yucatán (cómo se veían los ojos de agua! Daba ganas de tirarse a nadar unas brazadas...). Vi el avión de Indiana Jones aparcado en Guatemala, un bimotor presto a partir. Os envía saludos.

La pista de Guatemala es corta y acaba por un lado en precipicio y por otro, en una subidita para darle impulso al avión. Como falles... ciao! Al estilo "El vuelo del Fénix", que le encantaba a mi tío Santiago, Dios lo tenga en su gloria. Bueno, cuentan que la de Tegucigalpa es mucho peor.

Managua, 30 grados en la noche. Gente cálida y conversadora desde el comienzo.
En brazos del pájaro de hierro recordé el poema que el oriolano, tras recibir una carta de su mujer en la que le contaba que sólo comía pan y cebolla, le dedicó a su hijo.

Miguel, que era un hombre de luz, nos regaló a todos esta belleza que aterra y conmueve a partes iguales, las Nanas de la cebolla.

"Os voy a leer un poema que acabo de escribirle a mi hijo", dijo a sus compañeros en el presidio franquista en el que habría de morir no mucho después. Cuentan que hasta los carceleros lloraron y esa noche miraron a sus propios hijos con otros ojos.

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar
cebolla y hambre.

Una mujer morena
resuelta en lunas
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete niño
que te traigo la luna
cuando es preciso.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
ríete siempre.
Siempre en la cuna
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

martes, 10 de mayo de 2011

Iberia es toda sensibilidad


A punto de embarcar hacia las selvas esmeralda de América Central. ¿Y qué pone a mi disposición Iberia...? La aeronave Miguel Hernández. Perito en lunas...!
Se me acaba la batería. Corto y cierro.
La siguiente, hopefully, desde el país de los volcanes y los poetas.
Besos, Laurinha, hijos queridos, papás, hermanitos, Raúl, Fausto, Jaime, todos los que quiero!

lunes, 9 de mayo de 2011

Epitafio para Joaquín Pasos, por Ernesto Cardenal

Aquí pasaba a pie
por estas calles,
sin empleo ni puesto

Y sin un peso

Sólo poetas, putas
Pero

recordadle cuando
tengais puentes de concreto,

Grandes turbinas,
tractores, plateados graneros,

buenos gobiernos.

La guardia nacional
anda buscando
a un hombre

un hombre espera
esta noche llegar
a la frontera

el nombre
de ese hombre
no se sabe

hay muchos
hombres más
enterrados en
una zanja

El número y
el nombre de esos
hombres no se sabe.

Ni se sabe el lugar
ni el número de zanjas.

La guardia nacional
anda buscando a un hombre

Un hombre espera
esta noche salir
de Nicaragua

Antonio Di Benedetto

"Bailar no sé, nadar no sé, beber sí sé. Coche no tengo. Prefiero la noche. Prefiero el silencio".

Así se definía el escritor argentino, utilizando palabras como cuchillos.

domingo, 8 de mayo de 2011

Linda Eastman

Un interesante artículo de Diego Manrique -uno de los mejores periodistas musicales que conozco- que hoy publica El País.

Llegó nueva chica a la oficina y resultó tan lista como ambiciosa. En 1966, con 24 años, Linda Eastman aterrizó en la revista neoyorquina Town and Country, una publicación para gente bien. Ella coincidía con el perfil de muchas de sus lectoras: pulcra educación, un matrimonio fracasado (con una hija, Heather), cierta frustración por no estar disfrutando las nuevas libertades propias de los años sesenta.

Y un nombre resonante, aunque equívoco: nada tenía que ver con los propietarios de Eastman Kodak, el imperio de la imagen. Su padre era Lee Epstein, abogado experto en el mundo del arte que -como otros muchos judíos asimilacionistas- cambió de apellido para integrarse mejor en un entorno WASP (blanco, anglosajón y protestante). La fortuna familiar venía por la línea materna: Louise Sara Lindner poseía una cadena regional de grandes almacenes; falleció en un accidente de aviación en 1962.

Pero Eastman sonaba a fotografía, y Linda lo aprovechó: pasó rápidamente de recepcionista a junior editor. Un día interceptó una invitación valiosa: los Rolling Stones volvían a Nueva York y algún publicista tuvo la brillante idea de llevarse a la prensa para acompañarles durante un paseo por el río Hudson, en un velero. Ni los Stones estaban por la labor de facilitar la tarea ni los periodistas tenían mucha simpatía por aquellos británicos taciturnos. Con la excepción de Linda, que supo romper las barreras y sacó un aprovechable reportaje gráfico, comprado inmediatamente por la revista Datebook.

Linda llegó justo en un momento fascinante: la música pop cambiaba de piel, dejando su frivolidad original para convertirse en la voz-de-una-generación. Socialmente, se incorporó a un clan de periodistas inquietas, que compartían la sensación de que algo extraordinario estaba ocurriendo ante sus ojos: Blair Sabol, Robin Richmond o Lilian Roxon no eran feministas de manual, pero tampoco se dejaban achantar por el machismo imperante en el negocio del rock.

De esa época proviene la leyenda negra de Linda, que la caracteriza como una groupie, consagrada a acostarse con famosos y que consiguió el premio gordo al casarse con "el beatle simpático." En realidad, su comportamiento erótico durante la segunda mitad de los sesenta tiene más semejanza con las tentaciones de un niño encerrado en una tienda de caramelos. Linda y sus amigas, generalmente superiores en edad y mundología a los músicos, podían permitirse elegir compañeros de cama. Las aventuras que han transcendido -por ejemplo, la seducción por Warren Beatty tras una entrevista- no permiten generalizar: en la misma situación, el 99% de las mujeres libres estadounidenses hubieran aceptado ipso facto la invitación del actor.

También era ajena al concepto groupie de acumular muescas en su revólver. Mientras sus amigas reían las gracias a un Jim Morrison cada vez más perjudicado por el alcohol, Linda podía largarse con un miembro de The Tremeloes (grupo británico de segunda división) que, según ella, tenía "un acento divertidísimo".

A diferencia de las genuinas groupies, que no podían ofrecer otro servicio que "el descanso del guerrero", Linda tenía motivos profesionales para estar allí, entre hoteles y camerinos, en pruebas de sonido y ruedas de prensa. Como buena fotera, Linda hacía lo que fuera necesario para conseguir material memorable. Era parte de su encanto: la niña pija que se arrastraba por el suelo para conseguir un enfoque inesperado, la millonaria que digería impertinencias del road manager en pos de un reportaje único, la mujer adulta obligada a tratar con niñatos arrogantes.

Pero ¡había tanto que retratar! El shock cultural de los conjuntos ingleses enfrentados a las peculiaridades, las dimensiones estadounidenses. La emergencia del hippismo californiano. La conversión de cantantes y guitarristas en dioses de la contracultura, líderes carismáticos de un movimiento internacional. La aparición de mujeres fuertes, como Janis Joplin y Grace Slick, al frente de bandas masculinas como Big Brother & The Holding Company y The Jefferson Airplane. El poder sexual de músicos como Jimi Hendrix, que derribaban ancestrales barreras raciales. La búsqueda espiritual de estrellas del pop, antes dedicadas a los placeres inmediatos.

Linda destacó en su misión. Fue la primera fotógrafa en conseguir una portada en Rolling Stone, con una imagen del divinizado Eric Clapton publicada en 1968. De hecho, se podría hablar de una carrera meteórica: el año anterior ya había viajado al Reino Unido con el encargo de inmortalizar a la aristocracia del Swinging London. Allí, durante un concierto de Georgie Fame y sus Blue Flames, charló con Paul McCartney. Muchos meses después, ya en Estados Unidos, intimaron, sexualmente hablando.

McCartney se alejaba bastante del modelo de soltero de oro. No parecía tener madera de buen esposo, aunque estaba comprometido oficialmente con Jane Asher. Compartían una casa en Londres, pero el oficio de ella -actriz de teatro- daba margen al músico para desarrollar una promiscua vida amorosa. Paul mantenía un piso secreto con funciones de picadero, pero se hizo descuidado: en el verano de 1968, Asher le encontró en la cama con Francie Schwartz, una estadounidense que estaba vendiendo un guión cinematográfico. Una y no más: esa misma tarde, la madre de Jane se llevó todas sus pertenencias.

El Paul McCartney de 1968 se enfrentaba a una tarea titánica: se empeñó en mantener unidos a los Beatles justo cuando el grupo sufría tendencias centrífugas, sacudido además por las pérdidas millonarias del proyecto Apple y descentrado por la prematura desaparición del representante del cuarteto, Brian Epstein. Alguien debía tomar la batuta, y ese kamikaze fue Paul, ganándose inevitablemente las rencorosas sospechas de sus compañeros. Uno de los grandes misterios del arte del siglo XX es el enorme nivel de la música que crearon mientras se disgregaban como colectivo.

También Linda entró en ese remolino. Inevitablemente, su familia se ofreció a sacar a los Beatles de las arenas movedizas económicas. Su hermano John Eastman viajó a Londres y se presentó al resto del grupo. Sin embargo, John Lennon se había dejado embaucar por un tiburón del bisnes neoyorquino, Allen Klein, que también fue votado por George Harrison y Ringo Starr. Hubo un intento de colaboración entre Eastman y Klein, pero representaban culturas gerenciales tan diferentes que aquello no prosperó.

Típicamente, McCartney subió la apuesta. El 11 de marzo de 1969, Paul y Linda se desposaron en Londres. La novia estaba embarazada de cuatro meses, pero mantenía el tipo. Ninguno de los otros Beatles apareció ni en las ceremonias (hubo boda civil y religiosa) ni en la recepción posterior. Ocho días después, en uno de esos giros argumentales que no se permitiría ningún guionista de culebrones, John Lennon volaba a Gibraltar para casarse con, en palabras de los tabloides londinenses, "otra extranjera divorciada": Yoko Ono.

Aquello era una pelea de gallos, pero buena parte de las recriminaciones por la desintegración de los Beatles recayeron en Linda y Yoko. La japonesa era un objeto de odio; en comparación, Linda solo se exponía al ridículo. Paul se empeñó en convertirla en socia musical, aunque desafinara al micro y apenas dominara los teclados. Su grupo, Wings, quedó integrado por su mujer y músicos asalariados: tras los Beatles, problemas de ego, los mínimos.

Convertida en Linda McCartney, ella también rompió con su vida anterior. Sus antiguas amigas neoyorquinas no se beneficiaron de su ascenso social: solo recibieron postales solicitando que no hablaran con la prensa. Ni siquiera llamadas: Linda sabía que el círculo de Andy Warhol había puesto de moda el grabar las conversaciones telefónicas, que luego circulaban por el mundillo cool de Manhattan.

De todos modos, fue una idea infeliz: convirtió a las cómplices de Linda la Fotógrafa en enemigas, que inevitablemente usaron sus medios periodísticos para vengarse de aquella malcriada. Para más desdicha, la australiana que ejercía de hermana mayor, Lilian Roxon, murió inesperadamente en 1973: las antiguas compañeras íntimas llevaban casi cinco años sin hablarse.

Roxon nunca pudo entender el cambio de prioridades de Linda, que colocó su matrimonio y sus hijos por encima de todo lo que había sido su vida anterior. Con mentalidad de asediados, los McCartney se encastillaron en Londres y en su casa rural escocesa, cultivando una extraña imagen de bohemia burguesa, dos porreros que vivían rodeados de animales y niños.

Cada poco tiempo, la parejita convocaba a Wings, salían en busca de aventuras -grabaciones, giras- y se encontraba con más de las que deseaban: detenciones por tenencia de marihuana, un asalto en Nigeria, músicos que abandonaban el barco. La naturaleza de sus frustraciones era doble: la tacañería de Paul, la escasa higiene del Mundo Linda, donde proliferaban los bichos, ya que los McCartney defendían la santidad de todo animal y no creían en los insecticidas.

Y sin embargo, el matrimonio funcionó. A todos los niveles, incluyendo el financiero. Lee Eastman, el padre de Linda, enseñó a Paul el inmenso valor de poseer los derechos de autor de viejas canciones: con el tiempo, McCartney se haría con un formidable catálogo editorial, una máquina de imprimir dinero que comenzó con el capricho de controlar el repertorio de uno de sus músicos más admirados, Buddy Holly.

Por su parte, Linda se convirtió en cabeza visible del movimiento vegetariano en el Reino Unido, primero firmando populares libros de recetas y finalmente poniendo en marcha una exitosa línea de alimentos vegetarianos congelados, Linda McCartney Foods. Una gran hazaña para aquella yanqui que tan antipática resultaba cuando llevó a Paul ante el Registro Civil y el altar. En el momento en que Isabel II le convirtió en sir Paul McCartney, ella pasó a ser tratada como lady McCartney, sin ironía.

Cuando Linda sucumbió ante el cáncer en 1998, con 56 años, su heredero universal fue Paul. Hija y hermana de abogados, Linda lo organizó de tal modo que el músico no paga impuestos hasta su muerte, pero se beneficia en vida de los ingresos generados por los negocios de Linda. Y ahora le ha llegado el turno a sus fotografías, recopiladas por Taschen en un libro macizo. Es un testimonio de un tiempo único, la crónica visual de alguien con acceso a los nuevos dioses. Linda Eastman, reportera intrépida.

jueves, 5 de mayo de 2011

El que espera

Toda la vida esperando el éxito y cuando llegó el éxito yo no estaba allí...

Diálogo entre György Ligeti y Manfred Stahnke

Stahnke: Parece que estamos pasando por un período de discusión sobre el manierismo en los textos musicales.

Ligeti: Soy demasiado sencillo como para entender de qué se trata.

Stahnke: Yo me enteré de la existencia de este lenguaje en 1970 en Freiburg. Desde entonces no parece haber cambiado.

Ligeti: Es una jerga, como la jerga política, por ejemplo. Al fin y al cabo, la escuela serial de Darmstadt también tenía un lenguaje propio que usaba palabras como "la densidad del evento" o "entropía", "parámetro". Cuando uno lee los textos de los años 50 también suenan grandilocuentes. Yo no sé si en realidad la música no importa más que el discurso.

Stahnke: Pienso en Ferneyhough, que tiene un concepto positivo del manierismo.

Ligeti: Seguramente. Gustav René Hocke, basándose en Ernst Robert Curtius, su maestro, también pensaba que el Manierismo era algo positivo cuando se refería al Renacimiento italiano. Por un lado tenemos los datos científicos: esto existe, esto no. Por el otro, existe la valoración. La valoración hace que de pronto se crea que una tendencia, una posición estética o una escuela tengan más valor que otras. Esto es subjetivo, pura ideología.

Pienso por ejemplo en los comienzos del siglo XIX en Inglaterra: de pronto se produce nuevamente un auge del período gótico, de la Edad Media en general. El novelista Walter Scott, en Francia Victor Hugo con su novela sobre Notre-Dame. Todo lo medieval adquirió un valor exagerado. Pienso también en el cambio de estilo que provocaron los Prerafaelistas: ahí se pone de moda el Renacimiento temprano. Son modas temporarias. Pienso en la poesía francesa del siglo XIX: por un lado impera el clasicismo, con los parnasianos. Y, paralelamente a ello, casi al mismo tiempo, aparece el Simbolismo de Mallarmé. O luego en el siglo XX: las ideologías del surrealismo y del constructivismo son totalmente opuestas y prácticamente coexisten. Aquí no me refiero a los clubes ideológicos como el de Breton, pero tomemos al mayor exponente del Surrealismo, Salvador Dalí. Dalí coexistía con Le Corbusier y no tenía nada que ver con él. Ahí uno se pregunta: ¿cuál de los dos tenía razón?

Stahnke: Conocí a Ferneyhough cuando imponía su sistema gráfico. Pintaba sus partituras de negro o de blanco, era muy meticuloso. Adoraba la caligrafía. Hacía partituras caligráficas, como "Cassandra's Dreamsong" por ejemplo. Y la caligrafía de las partituras, la apariencia de lo complejo es todavía hoy muy importante en Freiburg, 20 años después. Esto me lleva a la pregunta: ¿Por qué esta estagnación sería absolutamente impensable en usted? Es como si usted tuviera permanentemente la necesidad de crear antítesis.

Ligeti: Para mí la composición es una especie de trabajo científico: cuando aparecen los problemas, hay que intentar solucionarlos. Pienso por ejemplo en los ámbitos de la matemática, como el de la optimización a través de operaciones combinatorias. Se trata de tareas que no tienen una sola solución sencilla, sino que requieren de ciertas estrategias. Se hacen intentos de acercamiento, como si se tratara de investigaciones geográfica en aquellos tiempos en los que todavía había terrenos inexplorados en el planeta. Una expedición para completar un mapa incompleto.

Esta es la gran diferencia entre el método científico, por un lado, y las ideologías o las construcciones teóricas de los grandes sistemas filosóficos: un filósofo o un ideólogo, un teólogo o un autor de sistemas de pensamiento, todos ellos quieren explicarse el mundo a través de un sistema. Pienso en los filósofos del siglo pasado como Fichte o Hegel, Schopenhauer. Hay un afán de totalidad que a veces degenera en un diletantismo absoluto, como el caso de Rudolf Steiner. De su antroposofía dependen tantos factores (una arquitectura, una filosofía, una pedagogía) que ya deja de ser una ciencia. Tampoco es una filosofía, sino una enseñanza acerca de todo. Con el marxismo pasa algo parecido, también con el psicoanálisis, aunque Freud es quien está más cerca de la figura del científico.

Mi actitud frente a la composición no es científica, pero tiene muchas analogías con el pensamiento científico. Un científico que trabaja sobre un determinado campo nunca pretende explicar una totalidad. Yo me detengo en los detalles e intento encontrar una solución que parta de los hechos concretos. Cuando hay hechos que se contradicen con mi teoría, entonces modifico mi teoría.

En la ciencia no es usual que se niegue de plano una concepción. Siempre se avanza a partir de modificaciones, adiciones. Pongamos el caso de la física: Einstein no invalidó la teoría de Newton, sino que le sumó elementos para darle validez en los ámbitos de la alta velocidad.

Ahora bien, la ciencia y el arte son dos dimensiones muy diferentes. No es lícito proyectar modelos que vienen de la ciencia sobre el arte. Yo le reprocho a Xenakis que aplique cálculos o a veces fórmulas matemáticas muy primarias de manera indiscriminada. Eso es ingenuo. El creía que lo que tiene sentido como algoritmo también tiene un sentido musical.

Stahnke: ¿Y las manipulaciones casuales de John Cage?

Ligeti: Sí, también en eso hay una pose, una determinada concepción del mundo. No se puede contemplar una obra de Cage con los mismos criterios de un cuarteto de Haydn. Hay que ver esa obra tal cual es, o sea una no-obra. Y en Cage opera mucho la casualidad. Si para mí eso es una obra de arte, todo puede ser una obra de arte, no importa que sea música o grabado, todo da lo mismo, incluso situaciones cotidianas, objetos, etc. Esta concepción del arte viene de Duchamp.

Yo querría ir un poco más lejos y, si se quiere, intentar una valoración: tengo la tendencia a no aceptar que un artista construya una teoría para que su obra se explique a través de ella. Este es mi problema con Stockhausen, o con el Boulez de "Structures Ia". Boulez abandonó rápidamente esa actitud.

Se construye un sistema de axiomas y luego se deduce de él un sistema de trabajo. Así se explican el serialismo de Stockhausen y Boulez, o las manipulaciones casuales de John Cage. Los resultados son asombrosamente parecidos: se trata de una distribución más o menos uniforme de elementos a través de un determinado lapso de tiempo.

Algo más: me siento demasiado arrogante al hablar en contra de Ferneyhough y de su escuela. Pero no puedo dejar de ser crítico ante el círculo de Freiburg que da la sensación de construir un enorme sistema de pensamiento al lado del cual la música es sólo un producto secundario. Las partituras son como un subproducto de esa construcción mental.

La pregunta clave sería: ¿la complejidad que escuchamos se corresponde con la complejidad de la partitura?

En el seno de las matemáticas se pueden construir programas. Existe por ejemplo el "programa de Erlangen" de Felix Klein, un intento de construir toda la matemática desde un solo punto de vista. Otro ejemplo sería Bourbaki, un grupo de matemáticos franceses que construye una matemática interrelacionada a partir de la teoría de conjuntos.

Stahnke: Pienso en Bertrand Russell y los análisis de su sistema por Douglas R. Hofstaedter: "la necesaria porosidad de todo sistema unívoco".

Ligeti: Por supuesto. Luego hay en la matemática otras concepciones que no se dejan conciliar con Bourbaki.

Lo que hacen Ferneyhough, su escuela y también Xenakis es para mí un poco como Bourbaki. Es en esencia un programa, una manera de ver el mundo, de explicarlo a través de una teoría general. Las obras terminan por ser sólo ejemplos de esa teoría. Es el caso de Stockhausen y Boulez en los años 50.

Mi postura es completamente distinta. Tengo algunas ideas, problemas que soluciono para el instante preciso en que se me presentan, lo cual es provisorio. Cuando encuentro la solución aparecen, igual que en la ciencia, cientos de problemas nuevos. Entonces se me ocurren otras ideas que hacen que mi lenguaje musical se modifique. Cuando termino algún tema, por ejemplo, después de componer determinados intervalos microtonales para mi doble concierto para flauta y oboe, en 1972, llegué a un resultado. Yo tenía la sensación de que algo de todo eso era provisoriamente correcto, no todo. Ahí es cuando aparecen nuevas reflexiones, diferentes influencias, por ejemplo el conocimiento de diferentes culturas étnicas que han influido mucho sobre mí a través del manejo de la atmósfera. Eso me lleva a otra etapa, la del Concierto para Violín. Esta es una etapa particular, no una teoría general.

Metodologías de trabajo


Stahnke: Déjeme retroceder un poco. Existe un Ligeti inconfundible. De alguna manera u otra existe un denominador común en sus composiciones. Se podría hablar de la existencia de un compositor que partió de un principio psicológico de la audición, generando por ejemplo una atmósfera como la que existe en "Atmosphères", donde se dan informaciones de adiciones a través de las que el oyente filtra determinada información. Pero Usted no continuó con ese procedimiento. Me animaría a decir que el acto de escuchar está y estuvo siempre en el centro de su quehacer artístico. Me parece que el acto de escuchar es lo más importante para Usted: abrir nuevos caminos para que pueda percibirse de manera totalmente nueva eso que la música alguna vez fue.

Ligeti: Encontrar diferentes conceptos para el acto de escuchar.

Stahnke: Tomemos el caso de Vasarély, uno de esos artistas típicos de lo que podría llamarse "psicologizar". Usted estuvo siempre muy lejos de eso. Usted construía nuevas capas gradualmente, como una cebolla, alrededor de un núcleo que permanece esencial.

Ligeti: De acuerdo. Pero no creo haber hecho siempre lo mismo, sino cosas -obras- siempre diferentes. Siempre tuve la voluntad de no repetirme. Por lo general, siempre existe una serie de obras. Si tomamos por ejemplo Atmosphères y Lontano, o Atmosphères y Volumina, nos damos cuenta que son variantes de una misma fórmula. Pero después de Lontano abandoné esa fórmula. Después compuse el concierto para violoncelo, a partir del que me deshice totalmente de ese gesto estático para buscar algo diferente.

Stahnke: Lontano da un paso esencial respecto de Atmosphères. De muy lejos aparece de pronto el lenguaje tonal "acórdico", como si fuera una alusión.

Ligeti: Sí, una alusión. Pero también me alejé de eso. Mi método de trabajo consiste en una permanente revisión de mi propio punto de vista. Cuando comencé a dudar seriamente de la vanguardia de Darmstadt, Colonia y París, empecé a trabajar sobre algo que podría llamarse posmoderno. Fueron esas piezas de pastiche para Cembalo, la "Passacaglia ungherese" y "Hungarian Rock". La passacaglia final en el "Grand Macabre" fue la expresión de mi discusión estilística con Hans Christian von Dadelsen. Luego, en el Trío para corno volví decididamente a modelos formales tradicionales, aunque el contenido no es para nada tradicional.

Stahnke: Tal vez una reacción contra Wolfgang von Schweinitz y Detlev Müller-Siemens.

Ligeti: Así es. Eran mis alumnos de composición. El próximo paso fueron las "Hölderlin-Phantasien" y los Estudios Húngaros, es decir, los dos ciclos corales, para pasar de inmediato a los Estudios para piano que toman un rumbo totalmente distinto.

Stahnke: Pero después reaparecen una y otra vez elementos del Trío para corno. Pienso en los movimientos lentos del concierto para piano o del concierto para violín, en esas enormes líneas tristes, casi vienesas, de las cuerdas agudas en al Concierto para piano que recuerdan casi a Mahler. Eso está prefigurado ya en Lontano...

Ligeti: Sí, hay determinados elementos que retornan, otros desaparecen. Esto es un proceso inconsciente para mí, no sucede a partir de una determinada teoría del arte, hecho que decepciona a mucha gente. Yo no vengo a dejar ningún mensaje y nadie puede encasillarme dentro de ninguna escuela unívoca de composición que sea verbalizable. Yo estoy en búsqueda constante, como un ciego en un laberinto, que palpa las paredes, encuentra salidas y de pronto se halla en espacios cuya existencia ignoraba. Entonces ese ciego hace un movimiento inesperado sin saber cuál será el próximo, pero avanza. Avanza en una dirección, pero podría avanzar en otra distinta.

Recuerdo la increíble y feroz oposición que generó en Freiburg una conferencia que dí sobre mi Trío para corno a comienzos de la década del 80. Me había invitado Klaus Huber a participar de un coloquio con Ferneyhough y sus discípulos. Esos jóvenes me miraban con desdén, yo no era suficientemente elitista o suficientemente esotérico para ellos. Les resultaba demasiado artesanal, demasiado atado a la tierra, además, no me expresaba a través de ninguna jerga, lo que les resultaba altamente sospechoso
Siempre tiendo a expresarme de la manera más sencilla posible. Esa jerga pretenciosa no es más que dandismo intelectual.

Mi forma de trabajo es la revisión constante. Nunca hay un problema que se solucione del todo, nunca un lenguaje musical suficientemente acabado. Lo que intento es revisar lo anterior a través de pequeños pasos, revisar y cambiar. Si Usted toma ejemplos de mis obras de diferentes períodos a través de 40 años de producción, va a ver que esos ejemplos son siempre diferentes, por más que los haya compuesto la misma persona. Lo que es siempre distinto es el lenguaje musical. Por un lado están las piezas inspiradas en Bartok, luego las composiciones a través de Clusters, piezas totalmente cromáticas y también diferentes sistemas armónicos microtonales. También hay composiciones sin armonía y sin ritmo, otras con armonía y ritmo, en fin, de todo.

Stahnke: Esa multiplicidad se encuentra también dentro de una misma obra, por ejemplo si tomamos el Concierto para violín y lo analizamos en detalle. La marimba del primer movimiento se conjuga con los sonidos agudos del violín solista en intervalos de tercera, durante segundos parece una filigrana de Webern. Al mismo tiempo, todo eso tiene una fuerte impronta de Bartok.

Ligeti: Y también una impronta de melodías del lejano Oriente, como de Tailandia o Camboya. Era una búsqueda consciente de configurar nuevas melodías. Durante esa época escuchaba mucha música de Tailandia, de la cultura Khmer, de Laos.

Stahnke: ¿La melodía o más bien la resonancia?

Ligeti: La melodía. Lo que pasa es que en ese mismo movimiento hay otros factores. Yo estoy en contra de generar un sistema unívoco. No soy un ecléctico, no me interesa la poliestilística ni la síntesis. Lo que hago está fuera de estos criterios. Ni unidad, ni síntesis, ni siquiera heterogeneidad.

Stahnke: En el tercer movimiento del Concierto para violín existe ese plano de acompañamiento compuesto por la viola, el violín afinado de otra manera y los instrumentos de viento de la orquesta que tocan en microtonos. Lo que se oye es una armonía blanda, casi pop, que Usted vuelve a usar ahora. Viene del pop y también del Jazz...

Ligeti: ...y de Debussy, también del Gamelan y también del Africa.

Stahnke: ...de una manera indirecta. No hay acordes explícitos como en Harry Partch, y la microtonalidad hace que los acordes no sean realmente los del pop ni tampoco los de la música africana. Usted parece escaparse de inmediato de cualquier principio en materia de acordes.

Ligeti: Le tengo mucha aprensión a las citas directas. Lo hice una sola vez, fue en el Grand Macabre, que es un Collage pop (pienso en el Pop-art, no en la música pop), un collage de toda la historia de la música. Hay allí mucho material usado. Esa fue una etapa de mi trabajo en la que intentaba hacer una suerte de fotomontaje, cercano a lo que Schwitters producía con material terminado. Pero no seguí por ese lado. Lo que yo buscaba no era el collage. Mis obras no son collages.

Amo a Stravinsky, pero pienso de manera muy diferente. En Stravinsky existen esos cortes abruptos compuestos del montaje de diferente materia de la tradición, por ejemplo del Barroco, como en "Dumbarton Oaks", que es casi un Concierto de Brandenburgo de Bach. Pienso también en "Rake's Progress": un increíble collage hecho de diferentes capas provenientes de toda la literatura operística, incluidos Händel y Gluck, Mozart, Pergolesi, Bellini y muchos más, montados de manera muy peculiar.

Yo tengo una manera de relacionar diferentes culturas y diferentes formas musicales No a la manera de Stravinsky que trabajaba como con una tijera y pegaba las diferentes partes. Admiro mucho lo que él hacía, yo no podría, eso es propio de él, inimitable en su especificidad.

En mi manera de componer, los signos de culturas dispares se combinan entre sí como en una amalgama. El concierto para violín, por ejemplo. No hay citas directas, no hay collage, sino la transformación de los materiales.

En mis Estudios para Piano en posible encontrar capas de Chopin, Schumann, Rachmaninoff, Debussy. También va a encontrarse con la música virtuosa para piano del siglo 19. No mencioné a Bartók porque Bártok no está allí, como sí suele estarlo en mis piezas tempranas. Y más allá de Chopin, Schumann y otros, también está la influencia de la polirítmica de Nancarrow conjuntamente con una capa africana. Repito: no hay citas africanas; lo que se puede percibir allí es mi conocimiento de las técnicas africanas de tocar el xilofón y el lamelofón. Mis conocimientos de la rítmica africana compuesta de períodos asimétricos, la pulsación elemental, que es muy rápida. Aquí estoy aplicando técnicas dispares, pero nunca apelo a la cita directa.

Además, como se trata de música para piano, uso la escala cromática. Si la partitura fuera para instrumentos que dejan manipular su afinación como el arpa o el cémbalo, podría optar por cualquier sistema, de siete o de cinco notas equidistantes (heptatónico, pentatónico), pero eso no se puede hacer en el piano. Para mí, la afinación del piano es un hecho consumado, un medio en el que hay que trabajar. A través de métodos propios trato de superar esa limitación, por ejemplo con los medios inherentes de la escala cromática. El ejemplo típico sería el estudio número 7 "Galamb Borong", donde los dos modos hexatonales, que conjugan un ámbito cromático, están combinados de tal manera que no terminan por resultar una escala Hexatonal. En realidad nunca se llega al cromatismo, sino sólo a un estadio intermedio casi irritante.

Stahnke: Lo interesante de "Galamb Borong" es lo siguiente: En la tercera línea de la partitura ambas manos se mueven en escalas de tonos enteros. El oído reacciona como si percibiera la música de tonos enteros.

Ligeti: Sí, yo hago que las manos toquen prácticamente las dos en el mismo lugar. Cada una de las manos abarca seis tonos diferentes y cuando tocan una encima de la otra, esas dos escalas de seis tonos enteros que son diferentes entre sí, se anulan mutuamente o se diluyen como en un cromatismo total.

Cuanto más se alejan, tanto más escuchamos dos escalas hexatonales diferentes. Cuando la mano izquierda toca los tonos bajos y la derecha los agudos, nuestra manera de escuchar se disocia. Escuchamos dos escalas de seis y no las combinamos. Lo interesante son los ámbitos intermedios, esos ámbitos que se generan cuando las manos no llegan a estar ni muy juntas ni muy separadas. En esta pieza hay este tipo de oscilaciones durante todo el tiempo. Este procedimiento proviene de la afinación del piano, hecho que trato de paliar por elementos del cromatismo a modo de "alternativa".

Parece que me alejé demasiado de nuestro punto de partida, el manierismo y la nueva complejidad. Mi crítica sería la siguiente:

A mí me interesa lo que suena. Lo que está escrito en el papel es secundario. Lo que está escrito sobre el papel es un instrumento de la comunicación. La escritura es sólo un instrumento para transmitirle al intérprete las ideas del compositor. Me refiero solamente al intérprete, no a quien simplemente lee la obra. Leer una partitura puede ser muy interesante, pero una partitura está escrita para el intérprete. Mis objetivos son siempre transmitir esas ideas de la manera más sencilla y más directa. Eso no significa que las partituras sean sencillas porque están compuestas con una estructura determinada.

La crítica que la hago a la Escuela de Freiburg y a su Nueva Complejidad se basa en que la complejidad esté en la partitura, en la escritura. Lo que de allí oímos es mucho menos complejo. Ahora bien, yo me pregunto, ¿la complejidad es un valor en sí misma? No lo creo.

Hay piezas de Schubert que son de una sencillez diáfana y que pertenecen a lo mejor que se haya compuesto jamás. Si yo parto de la base de que una música altamente compleja es mejor que otra, entonces estoy creyendo que no es la partitura la que debe ser compleja, sino su resultado, lo que se escucha.

O podría afirmar que mi tendencia también es "compleja". En broma suelo usar el concepto de "maximal music" en oposición a la "minimal music". Lo que hago suele tener algunos punto en común con la minimal music. Por eso digo que en mis piezas más virtuosísticas, como los estudios para piano o el concierto para violín hay partes de alta complejidad.

Pero esta complejidad se da en el resultado, en el ámbito de lo que se oye. Las partituras pueden parecer complejas o sencillas, eso no importa, porque lo que no importa es el ámbito de la notación.
En los límites de lo posible.

Stahnke: Vuelvo a sus conciertos para piano y para violín. Usted usa una orquesta pequeña con un solista. Mi pregunta sería: ¿Cómo se dejan aplicar sus ideas musicales en el marco de un aparato más grande? Comparo los conciertos con los estudios para piano. El pianista tuvo la oportunidad de estudiar y ensayar muchísimo tiempo. En el concierto para violín siempre tengo la sensación de que en el comienzo hay una suerte de pelea, de oposición, porque la mentalidad del músico de orquesta impide una real conjunción con el solista. ¿No se puede esperar de la orquesta que sea la que su música realmente necesita, no ahora, tal vez más adelante?

Ligeti: ¿Piensa que lo que aparece en la partitura es utópico?

Stahnke: Pienso que hay todavía algunas cosas que no funcionan. Cuando nos referimos por ejemplo a la música africana: ahí hay dos instrumentistas que juntos se conjugan en un patrón que da con el sentido sólo a través de la más absoluta precisión rítmica (el "interlocking pattern"). Sólo ahí aparece la melodía subyacente. Los músicos africanos se sientan muy juntos uno al lado del otro, están pendientes de los movimientos del otro.

Al final del Concierto para piano, el percusionista y el solista ejecutan un dúo entrelazado que es sumamente rápido. La distancia física que los separa es tan grande que sólo pueden tocar con la intermediación del director. Esta constelación tiene resultados muy diferentes al modelo africano original. Aquí no puede haber un "interlocking pattern".

Ligeti: Estoy de acuerdo. Sí, reconozco que mucho de lo que hago es bastante utópico, es la pretensión de un resultado auditivo sin garantías previas. Hay muchos ejemplos al respecto. Compuse "Aventures" sabiendo que les exigía muchísimo a los cantantes. Ahora pienso que eso fue algo ingenuo, utópicamente ingenuo, diría. La complejidad de lo que había escrito estaba más allá del rendimiento humano. Aunque hay que intentar acercarse al máximo de ese rendimiento.

Lo mismo pasa con algunas partes del primer movimiento del concierto para piano: Esos dos planos rítmicamente tan disímiles divididos en unidades rítmicas de dos y tres, combinadas entre sí de manera asimétrica. El resultado es de una complejidad tan alta que termina atentando contra la seguridad del intérprete. Y eso molesta, ese es el límite con el error. Se trata de una complejidad que exige una perfección que sólo puede dar una máquina, un secuenciador, por ejemplo. Pero yo prefiero a los músicos en vivo, de manera que el resultado nunca será perfecto ni en el ritmo ni en la entonación.

Usted grabó mi Estudio N° 9. "Vertige" en un secuenciador. Jamás ningún pianista la tocó con tal perfección, aunque Banfield y Aimard se acercaron bastante. Luego de 10 años de tocarlo, tal vez el pianista llegue a la velocidad de secuenciador. Pero yo siempre prefiero las oscilaciones, la inseguridad, esa siempre amenaza del peligro. Quiero a los músicos antes que a los secuenciadores o a las pianolas de Nancarrow. Me gusta Nancarrow, me fascina escucharlo, pero no es mi universo. Jürgen Hocker adaptó una serie de mis estudios para pianola. "Vertige" en un Yamaha Disklavier. Hartmuth Kinzler digitalizó "Désordre", también para un Disklavier, lo que se escucha es de una perfección increíble. También hubo versiones para órgano eléctrico transcriptas por Pierre Charial, bellas. Pero debo admitir que mi instrumento es la inseguridad humana con sus errores y desviaciones.

Stahnke: También el lenguaje, hasta el lenguaje muy cotidiano. Su música no es la imagen fría de un objeto, sino una narración.

En "Vertige" hay, en principio, un coro de muchas voces en líneas cromáticas siempre descendentes. Este sería, digamos, el recurso técnico. El intérprete, sin embargo, va a hacer una determinada selección a través del volumen y con ello conjuga una melodía; casi podría decirse que irá a modelar una historia determinada al mismo tiempo que deja de lado otras historias posibles. La computadora no puede hacer esa selección, de manera que ese mismo estudio ejecutado por una computadora resulta completamente frío.

Ligeti: Aún cuando la computadora es capaz de generarme una imagen convexa a partir de la cual yo puedo elegir imágenes cambiantes, un intérprete va a elegir siempre una determinada forma de interpretación. Lo que tiene múltiples interpretaciones es el texto.

Stahnke: Esos acordes que cambian vertiginosamente en "Vertige" se inspiran, a mi modo de ver, en un pop-sound californiano. Me refiero a esos acordes blandos en intervalos de tercera. Si no se los filtra a través de la interpretación, no llegan a reflejar el sonido de origen. A partir de su propia sensibilidad, un intérprete va a seleccionar acentuando determinados acordes. A través de la percepción y ejecución del intérprete determinados acordes van a tener mayor duración que lo que prescribe la partitura. Yo sé que usted juega con este tipo de desafíos que, según el intérprete, hacen sonar la obra de manera diferente.

Ligeti: Es por eso que prefiero renunciar a la perfección: resigno la entonación en el Concierto para Violín o la precisión rítmica en el concierto para piano. Sí, es cierto, el percusionista y el violín solista nunca van a tocar sincronizados de manera perfecta. El resultado está previendo el error humano por anticipado; el resultado siempre va a tener cierto "ruido", cierta molestia.

En este sentido mi actitud es paradójica. De hecho, no soy un compositor de música electrónica. Los modelos que tengo sí están influenciados muy fuertemente por el mundo de las computadoras, por el modelo pensamiento-transformación, también por la gráfica generada por computadora. Pero yo no uso computadoras para componer. Me resisto a usar fórmulas devenidas de la matemática en mi música. No hago modelos ni construcciones. Aunque, en realidad, quizá no esté diciendo la verdad porque "Désordre" tiene mucho que ver con las funciones iterativas. Lo mismo pasa con el cuarto movimiento del Concierto para Piano. Pero no usé la calculadora para componer. Lo que hay allí son sólo construcciones artesanales, como en Maurits Escher.

Stahnke: En ese movimiento del Concierto para Piano ¿hay alguna imagen concreta de la matemática, de la teoría de los fractales?

Ligeti: La curva de Koch: ese procedimiento sencillo por el que se divide una línea en tres, se le extrae la parte del medio y se lo multiplica por dos, de modo que se genera una punta. Aunque tanto "Désordre" como el cuarto movimiento del Concierto para Piano no son curvas de Koch perfectas, al menos presentan un esquema iterativo que se va transformando paulatinamente.

En "Atmosphères" hay ciertas formas que fluctúan, análogas a las imágenes generadas por fractales. También el Kyrie del Requiem, aunque en aquella época, comienzos de los 60, todavía no se sabía nada de los fractales. La primera vez que vi una imagen a partir de un fractal fue en 1984. Mi interés principal se concentra alrededor de la polifonía de alta complejidad.

Una nueva melodía, una nueva tonalidad

Stahnke: Pienso ahora en la línea melódica del segundo movimiento de su concierto para piano, piccolo y fagot. Allí Usted vuelve a la línea única. También en el concierto para violín, en el movimiento lento, existe una línea no-polifónica, homofónica. Hay aquí una renuncia a la polifonía que es paralela a la renuncia a la velocidad. ¿Alguna vez retornará a la lentitud, a la quietud que lo caracterizó alguna vez en los años 60? Este movimiento contrario a la velocidad también está en el estudio N° 8 "Fém" en el que resuena Dufay, emparentado también con "Flos florum".

Ligeti: ¿Dufay? A mí me parece escuchar a Schumann... Digo que mi interés principal es la polifonía, por eso amo a Senleches o Ciconia, dos ejemplos muy extremos, aunque también a Dufay y a Machaut, y, en mis épocas de estudiante, a Ockeghem. En aquella época yo no tenía demasiados puntos de referencia. Ockeghem me fascinaba e influyó sobre mí. Ockeghem fue el origen de "Apparitions", "Atmosphères" y luego del Requiem. (En aquella época, en Budapest, Ockeghem no formaba parte del repertorio de los conciertos; tampoco había grabaciones. Yo lo conocía a través de unas pocas partituras.) El estatismo viene de él - en parte también de la obertura de "El oro del Rin" de Wagner, si se quiere-. Ockeghem era muy diferente de Dufay o de Obrecht. Estos últimos son mucho más ágiles, más elegantes. En Ockeghem la forma es lo esencial. Olas que se quiebran: miradas de cerca, se mueven. Cuando uno se aleja, componen una imagen estática.

Stahnke: Usted mencionó a Senleches; postrimerías del siglo 14. Si comparo la formación de la melodía en Senleches con la de un contemporáneo suyo como Solage, veo una diferencia esencial. Senleches parece haber compuesto música a partir de un sentimiento espontáneo por la línea melódica Sus líneas son bellas en sí mismas, brindan una información acabada. En cambio Solage parece haber compuesto de una manera estructural, más constructivista. ¿Cómo definiría Usted su propia manera de componer si uno tuviera que juzgarlo a partir del movimiento lento de su concierto para violín? ¿Más bien del lado de Solage?

Ligeti: No sé. Por lo general trabajo de manera inconsciente. Es cierto que se puede hablar de cierto constructivismo. Trozos de trabajo constructivista.

Stahnke: Voy a ser más concreto. Esa melodía del concierto para violín: ¿preexiste primero como totalidad en su cabeza o, por el contrario, usted va construyendo de a poco hacia un objetivo?

Ligeti: En principio tengo una representación ingenua de lo que quiero. Luego le siguen procedimientos constructivos al trabajar la partitura completa.

Stahnke: Mi pregunta se basa en que existen compositores actuales que vuelven a buscar una melodía; una melodía que no quiere ser como antes.

Ligeti: Sí, yo también la busco. Durante mucho tiempo la melodía fue un gran tabú en la música contemporánea. Se aceptaba la raíz folclórica de Bartok o los collages de estilos diferentes de Strawinsky. La melodía en Schönberg, Berg y Webern es, básicamente, una línea melódica romántica, deformada por el dodecafonismo. Pero desde el Tristan que no se ha llegado a inventar o a encontrar una nueva línea melódica; tal vez en Debussy, ese hallazgo que fue la influencia oriental en "L'après-midi d'un faune"... Aunque en realidad, si pienso en Mozart, debo decir que ese mundo melódico ya no es posible. Todavía era posible en Brahms, dentro de una tonalidad funcional. Pero en Wagner ya no.

Stahnke: Eso me da pie para la próxima pregunta. Cuando pienso en el segundo movimiento del Concierto para Violín: allí usted "se atreve" a sostener una suerte de tonalidad en períodos cada vez más prolongados. En sus obras anteriores la tonalidad se quiebra rápidamente, hay sólo retazos tonales, como en el Estudio "Arc-en-ciel".

Ligeti: Lo que finalmente quiero encontrar es una nueva forma de tonalidad. Esas diferentes soluciones no-tonales mostraron ser muy efímeras, de corta vida. La suposición de Schönberg, de que el sistema dodecafónico iba a sostenernos durante los próximos cien años fue una suposición muy ingenua y muy prepotente.

Hubo algo especial en la música tonal-funcional. Saber cómo creció paulatinamente a partir de la música modal dentro de la tradición europea y cómo llegó a generar conformaciones melódicas geniales como las de Mozart o Chopin. Esto sólo se puede dar dentro del sistema de relaciones de la tonalidad funcional. Con la caída de la tonalidad funcional apareció la gran pregunta por la melodía que vendría después. Ya mencioné el subterfugio folclórico de Bartok, o aquellos "cadáveres disecados" de Stravinsky, que en realidad no son de verdad, son máscaras.

Stahnke: No poseo una teoría acerca de su música, pero si tuviera que referirme a sus últimas obras, sin dejar de aceptar que cada una de sus composiciones son partes de un desarrollo amplio, se me ocurre lo siguiente: Me parece que de pronto hubo una gran bifurcación, una suerte de separación en el desarrollo de la música. Por un lado están los descendientes de Schönberg, que se consideran a sí mismos como custodios de la tradición europea . Por el otro, existen los compositores como Usted, que retroceden muy lejos en la historia de la música e intentan redescubrir una tonalidad después de la tonalidad histórica.

Es como si Usted partiera de la situación de la polifonía alrededor del 1400, época en la que cambios bruscos en las relaciones tonales eran posibles, como precisamente en Senleches, Solage, Lebertoul, también Dufay. Aquellos compositores podían alinear sin mediatez un acorde de Do Menor, Re sostenido mayor-, Si menor- y así sucesivamente. Cuando escucho su música que contiene esta secuencia inmediata de acordes, este vacilar alrededor de centros tonales, me siento retrotraído a las épocas tempranas de la polifonía armónica europea. Usted, Señor Ligeti, construye una música tonal diferente relacionada -vagamente- con la música tonal del renacimiento. No existe ningún espacio no-tonal que pueda tener cabida en un campo anónimo de doce tonos.

Ligeti: Yo lo intenté en mi "fase cluster". Pero después empecé a buscar la tonalidad. Como si se tratara de una restauración, si se quiere. Mucha gente lo interpreta ideológicamente como si se tratara de una restauración política, lo cual es bastante tonto. Mi programa sería, si es que verdaderamente puede llamarse programa, una gradual restauración del ritmo, la armonía y la melodía; porque observé que la anulación de estos tres elementos -cosa que apliqué en forma extrema en "Atmosphères"- no lleva a ninguna parte, a menos que uno permanezca en el mismo cliché. La atracción de un "orden musical" me lleva ahora hacia un proyecto cuasi tonal... o no sé, tal vez tendría que llamarlo de otra manera.

Pienso ahora en una de mis estudiantes, la argentina Silvia Fómina. Ella compone una música microtonal de altísima complejidad que está muy alejada de lo que yo hago.
Todavía se inscribe en lo que hoy se tiene por vanguardia. Yo valoro lo que hace aunque abandoné esa tendencia hace mucho tiempo. Después adherí al Posmodernismo, luego rocé el movimiento Retro, especialmente en el Trío para Corno, pero finalmente tomé una dirección completamente diferente. Nunca volví a la vanguardia. Mi postura estética es que no tengo dogma, no me sostiene ninguna teoría estética de validez universal, sino sólo los pasos vacilantes de un ciego. No sé hacia dónde me va a llevar este viaje.

A mucha gente le disgusta esta postura. Quieren que una teoría general les explique el mundo. Por ejemplo: la atracción que ejerce Nono y también Cage - aunque de manera diferente- es que ambos poseen una idea central. Ellos viven según esa idea central. Yo no tengo nada de eso. La gente que busca un principio general, un mensaje, una teoría, suele estar muy insatisfecha. Para ellos soy un ecléctico.
Respecto de la vanguardia se me ocurre la siguiente imagen: Estoy sentado en un avión, el cielo es azul, veo un paisaje. De pronto el avión se sumerge en una nube y todo se vuelve gris y blanco. Al principio, ese tono de gris parece interesante porque contrasta con el paisaje anterior, pero al poco tiempo resulta monótono. Cuando salimos de la nube, se ve de nuevo el paisaje, que ya no es el mismo de antes, ha cambiado totalmente. Con Schönberg y la Escuela de Viena, después con la generación de posguerra de Darmstadt y Colonia (a la cual más o menos yo también pertenecí), en este siglo hemos traspasado esa nube de alta entropía. En el preciso instante en que salgo de esa nube, veo -y lo digo de manera sumamente crítica- que hemos compuesto una música horrible. Nosotros todos, mi generación (no me excluyo). Esa música horrible fue una consecuencia de la música dodecafónica, del cromatismo total.

Por eso es que intento trabajar, como Usted también, con sistemas híbridos, no con sistemas dogmáticos ni puristas. Por eso me resulta tan revelador lo que hace John Fonville, a quien no conozco personalmente: renunciar a todo sistema.

Stahnke: Fonville lo llama "intuitive tuning".

Ligeti: Sí, sus resultados son bastante interesantes. Yo busco permanentemente una tonalidad que no sea la tonalidad funcional modulante. La tonalidad funcional requiere del clave bien temperado por lo menos desde Bach. Yo busco atmósferas alternativas en un campo plagado de incertezas. Pruebo con diferentes caminos, heterogéneos. Y tal vez, a través del ensayo y del error pueda articularse nuevamente un lenguaje musical común, porque una nueva sintaxis musical no va a instalarse por decreto. Eso sería una tortura, sería el totalitarismo. Ese lenguaje debe generarse en la organización de uno mismo.