miércoles, 29 de julio de 2009

El Pingüinato

Comentan las malas lenguas, esas viejas chismosas, que el patrimonio de los Kirchner ha aumentado desde 2003 hasta la fecha en un 571 %. No sé por qué hacen tanto quilombo. Yo gano eso todos los días y con el revés de la zurda. Ya son ganas de hinchar... El capitalismo es así, ché.
Parece que la tarea de gobernar la República Argentina deja mucho tiempo libre y uno puede dedicarse tranquilamente a hacer negocios, que es para lo que hemos venido a este mundo.

El que no llora no mama
Y el que no afana es un gil


Mami, jugale al 11 que ganamos seguro

Qué lindo todo esto, ¿no? Me gustan mucho las declaraciones al respecto de Aníbal Fernández, Jefe de Gabinete de la Presidenta de Todos los Argentinos: "Nadie que ejerza el poder está impedido de tener un patrimonio propio y que éste tenga vida, lo que es la esencia del capitalismo". Qué apreciación tan acertada...! (y qué oportuna...). ¡Qué independencia de criterio! A este señor ¿le pagan un sueldo por decir estas cosas? ¿Cómo llegó hasta ahí?

Según noticia reciente publicada en el periódico español El País, “en diciembre de 2008, el patrimonio de los Kirchner se elevó a 8,5 millones de euros, lo que supone un salto del 158,2% en sólo un año y del 571% respecto de mayo de 2003. Lo lograron con compraventas de inmuebles, el alquiler de nuevas propiedades más caras y una rentabilidad de sus depósitos muy por encima de los del mercado (12% anual en dólares, en lugar del 2,5% de media del sistema bancario argentino). La fortuna actual de los Kirchner está compuesta principalmente por depósitos (5,9 millones de euros), cuatro empresas (3,3 millones) y 28 propiedades (2,6 millones). Además, acumula deudas por 3,5 millones, casi la mitad con el Banco de Santa Cruz, de la familia Eskenazi, la que compró el 15% de YPF a Repsol”.

Decime Aníbal, nombre de indomable guerrero cartaginés, ¿el hecho de que los miembros del pingüinato hayan ocupado alternativamente la presidencia de la Nación no habrá tenido “algo” que ver con que hayan obtenido por ejemplo tasas para sus depósitos bancarios que quintuplican las tasas que se aplican a los argentinos de a pie? ¿Podría yo como argentino beneficiarme un poco de esa esencia del capitalismo o viene en un frasquito muy pequeño, como Channel Nº5? Dale, un poquito nomás... ¿Y vender y comprar propiedades con plusvalías tan elevadas...? ¿qué te parece que un servidor público que cobra un sueldo más que considerable del Estado se dedique a utilizar sus influencias y su tiempo para maximizar sus beneficios particulares? Aníbal.... Aníbal .... ¿hay alguien en casa?
Y lo que aún es más grave, ¿esta gente no se da cuenta de lo que significa su comportamiento -que cuando menos genera una sospecha más que razonable- para la siempre anémica democracia argentina? ¿No cabría esperar de un gobernante un comportamiento intachable, abandonando los negocios privados mientras ejerce la jefatura del estado? Incluso en el caso de que todo sea LEGAL y los Kirchner se hayan enriquecido exclusivamente porque son unos elefantes marinos de los negocios, ¿no sería aconsejable que no mezclaran dos esferas que siempre entran en conflicto? Aunque sólo sea por una mínima ética y un mínimo sense of timing. Es más, ¿no debería legislar el poder judicial sobre la limitación de las actividades económicas de los jefes de estado durante sus mandatos? ¿Piensan los pingüis que de esta manera recuperan la confianza de los inversores internacionales?
¿Cómo cree el bueno de Aníbal que le sientan a los millones de argentinos que son pobres al cuadrado todas estas novedades?

El mundo fue y será
Una porquería ya lo sé
En el 510
Y en el 2000 también

“La esencia del capitalismo...”, dice nuestro Gran Visir Bolud el Kotur. A ver si a Alfonsín lo agarraron en alguna de estas. Manga de atorrantes...

Robespierre... Robespierre.... ¡¡despierta pichón!! Que ya está servido el mate con bizcochitos de grasa. Ah... antes que me olvide... vinieron otros petits citoyens a buscarte... te esperan en la Plaza Grande... dicen que van un poquito retrasados con la estructura de la GUILLOTINA pero que estará todo a punto a la hora que comience el BAILE. Comé, nene, haceme el favor... que tenés que hacerte grande lo más pronto posible...

Dale nomás,
Dale que va...
Que allá en el horno
Se vamo a encontrar...

domingo, 26 de julio de 2009

La mujer latinoamericana

Recibo algunos comentarios al último post “Quince de los nuestros”. Se plantea qué pasa con el papel de la mujer en la revolución tecnológica que estamos viviendo y se señala la falta de presencia de la mujer en feudos históricamente masculinos como es el caso de la dirección de las grandes orquestas. Interesantes cuestiones.
El caso de la mujer en Latinoamérica merece mención aparte. Si hablamos de atraso con respecto a otras regiones del mundo es obvio que la marginación de la mitad de nuestra población no nos ayuda. Antes al contrario. La comparación con otros mundos resulta sangrante. Para igualar los estándares de implicación de la mujer en la sociedad que alcanzan los países escandinavos, los Estados Unidos o la Europa ilustrada (club en el que aún no entra España y menos Italia, en donde se le ríen las "gracias" a un payaso que comete el peor pecado que payaso alguno pueda cometer: no hacer ni puta gracia) nos queda un largo camino.
A pesar del salto cuántico a nivel social que España ha experimentado en estos últimos treinta años no podemos dejar de lado que aún se está recuperando el terreno perdido durante las cuatro décadas de franquismo. Lo comentó el propio Azaña en vísperas de la caída de Madrid: "Tras esta Guerra Civil, España retrocederá cincuenta años con respecto a Europa”. No se equivocaba. Compárese la situación de la mujer durante el escaso lustro que duró la Segunda República y lo que vino después. De dirigir asambleas multitudinarias a sus labores "femeninas". Leer un manual franquista destinado a la educación de la mujer es todo un poema. De terror.
En América Latina las cosas son aún más graves. Tradicionalmente, nuestra región ha destacado por su machismo militante, la mujer ha sido considerada una fábrica de hijos y los lazos familiares han sido, cuando menos, sui generis.
Los famosos 17 hijos del coronel Aureliano Buendía existen. Yo los vi. Es más, en mi reciente viaje a Nicaragua conocí a un individuo que se pavoneaba de haber tenido 40 hijos y puede que alguno más. Dudo que este elemento haya cambiado un solo pañal. Se ve que el “creced y multiplicaos” de la Biblia fue tomado al pie de la letra.
Hasta el momento presente, la participación de la mujer en los órganos de gobierno de nuestros países ha sido escasa y testimonial. Recién ahora se están corrigiendo errores seculares y aparecen personajes como Bachelet y Cristina Fernández. Si bien en este último caso se puede hablar de pingüinato, resulta obvio que Cristina es mucho más brillante que su marido. No hay más que oírlos hablar. Lo mismo ocurría con la mujer de Tony Blair en Gran Bretaña.
La actual vicepresidenta de España, María Teresa Fernández de la Vega, es cien veces más brillante y expeditiva que el presidente Zapatero. Y el talento de Zapatero –posiblemente su mejor activo- radica justamente en esto: no tener miedo a rodearse de colaboradores más inteligentes que él. Rubalcaba o De la Vega así lo atestiguan.
Parece una cosa sencilla pero no lo es. Otras instituciones y empresas siguen funcionando, a día de hoy, con el modelo de hombre fuerte y omnisciente, rodeado de lameculos y parientes pobres u oligofrénicos. Véase el caso de la SGAE (la denostada Sociedad de Autores) en España. Su faraón todo lo sabe. El ojo que todo lo ve. Llama cretinos a sus empleados ante las cámaras de la televisión –cabe imaginar cómo los trata de puertas adentro- y no pasa nada. Nadie le llama la atención. Aquí paz y después gloria.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/presidente/SGAE/llama/cretinos/grupo/trabajadores/elpepucul/20090713elpepucul_5/Tes

Lo mismo ocurre en los llamados "países del ALBA”. ¿Cuál es la participación real de la mujer en los órganos de gobierno al más alto nivel en Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, etc.? Cuando menos, es escasa y nunca alcanza las esferas de decisión última. A menos que tomemos en cuenta a Rosario Murillo en Nicaragua. Pero se trata de un caso excepcional...

La nueva generación femenina en España es mucho más pujante que su contraparte masculina. Hay más mujeres que hombres en la Universidad y tienen mejores expedientes. Alguien me comentó que las treintañeras españolas de hoy en día son como la estatua de la Cibeles: el corazón de piedra y mirando al Banco de España.
Nadie les tose. Ellas tienen muy claro lo que quieren y pronto dominarán el mundo. Espero que para entonces los viajes low cost a Marte sean una realidad consolidada. Me ofrezco voluntario para las primeras pruebas.
No creo que haya nada verdaderamente importante que sea fácil de conseguir. Tampoco los cambios radicales en la sociedad se han producido como si nada, sino que han sido el resultado de fieras y encarnizadas luchas. La conquista de los puestos más importantes en la estructura de poder por parte de la mujer es un derecho pero ha de ser tomado con firmeza, es decir, no será “concedido graciosamente”.

De mi relación con una treintañera brillante y apabullante he sacado las siguientes conclusiones:

1.- Los hombres somos perfectamente inútiles.
2.- Las técnicas de inseminación artificial nos convierten en seres prescindibles.
3.- La lista de cosas para las que servimos es muy limitada (acompañantes de boda, guardaespaldas ocasionales, cargadores de cajas voluminosas, animal de compañía, etc.).
4.- En un mundo perfecto no existiríamos.

En igualdad de condiciones la mujer es muy superior al hombre. El caso más cercano lo tengo en mi propia madre, Susana Gutman. Recién llegada a sus espléndidos sesenta, mi madre ha tomado el toro por los cuernos y ha vuelto a estudiar en la Universidad. No contenta con sacar las mejores notas y ser la admiración de todos sus condiscípulos y profesores, por las tardes trabaja en el Museo Reina Sofía. O sea, que hace una vida propia de una veinteañera. Hasta el rostro le ha cambiado: tiene una nueva energía contagiosa y nos recuerda con su ejemplo que todos hacemos el 2 por ciento de lo que podemos (cuando llega...).
Cuando tenía edad para ir a la Universidad, mi pobre madre tuvo que renunciar a su carrera para cuidar de nosotros. Ella tenía 18 años cuando nací yo y 20 cuando nació mi hermano Diego, una aberración bastante corriente en América Latina (aberración sin la cual yo no estaría escribiendo estas líneas, of course, y no disfrutaría de una madre tan joven y estupenda).
¿Adónde podría haber llegado si no hubiera tenido que cuidar de una familia hinchapelotas? A lo más alto de lo más alto, naturalmente. Aún puede, ya que ha tomado definitivamente en sus manos las riendas de su propio destino. No bastarían diez vidas para devolverle la mitad de lo que nos ha dado a todos nosotros. ¡Gracias, vieja! No somos dignos...

Se suele comentar que la mujer debe optar entre tener una familia y realizarse profesionalmente. No creo que eso deba ser así por decreto. Ahora bien, de mis experiencias profesionales en las estructuras de poder, he de decir que quien pretenda hacer carrera en cuestiones políticas (ya sea dentro de un partido o de una empresa) ya puede irse despidiendo de tener una vida personal plena. O se está con unos o con los otros. La independencia y el criterio propio pueden convertirse en el peor de los crímenes cuando se está dentro del lado oscuro de la fuerza. Trabajar para el diablo paga peaje. Y lo primero que se resiente es la vida familiar.

En los años de Universidad recuerdo que me interesaba la cuestión de si existe un modo de estar en el mundo propiamente femenino y otro masculino. Es decir, si nuestras innegables diferencias biológicas influyen en nuestra manera de aprehender la realidad y por tanto, generan comportamientos esencialmente distintos ante los mismos problemas. Recuerdo también que los profesores solían eludir elegantemente el meollo de la cuestión. No sé. Cada año que pasa sé menos.

En cualquier caso, dudo que una mujer nos hubiera metido en las guerras mundiales o hubiese engendrado el sistema de campos de concentración con cámaras de gas incluidos.
Recuerdo haber leído unas declaraciones de Golda Meir, la primera ministra judía en plena guerra de Yom Kippur, en las que me llamó la atención la forma en que expresaba la posibilidad de que el eterno conflicto llegara a su fin: "La guerra terminará, decía, el día en que ellos quieran a sus hijos la mitad de lo que nos odian a nosotros".
En medio de un conflicto armado, la dama de hierro por mor de las circunstancias, hacía referencia al amor de padres a hijos. No imagino a Hitler, Stalin, Franco, Mussolini y un largo etcétera de gorilas pensando en esos términos.

Nuestro reinado ha llegado a su fin. Es mejor que nos rindamos ahora, después será peor.

jueves, 23 de julio de 2009

Quince de los nuestros

Como hemos comentado en otra parte del blog, a los latinos se nos educa para trabajar en la empresa de otro o bien para alcanzar el supuesto Nirvana de la realización personal: ser funcionario. Sueldo fijo para toda la vida, horarios cómodos, posibilidad de ir a balnearios con otros empleados (hmmmmm... qué tentador). En resumidas cuentas: riesgo cero. Una fábrica de viejos con veinte años.
A los anglosajones se los educa desde pequeños para creer en sí mismos, en sus intuiciones y en sus proyectos PROPIOS. Obviamente, los patrones de educación juegan un papel fundamental a la hora de definir las potencialidades de un pueblo. Los resultados globales son de sobra conocidos: los anglosajones dominan el mundo –ojo a los 4 del BRIC- y nosotros jugamos bien al fútbol.
Hace escasas semanas se publicaba en El País –periódico muy poco sospechoso de simpatía hacia el pueblo judío- un informe sobre Israel y la fiesta que hacen en casa cuando un niño anuncia a sus padres que tiene ideas propias. Lo que viene después es un apoyo constante y una confianza permanente en las posibilidades de los hijos. El informe concluía analizando el fenómeno de las start-ups en Israel y el peso creciente de la innovación en la sociedad y la economía del país. Ejemplo a tener muy en cuenta.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Israel/confia/Silicon/Valley/elpepueconeg/20090607elpnegeco_1/Tes

Pues bien. No todo es color de hormiga. Para muestra, un botón. Aquí va una lista de 15 empresas de reciente creación que están en la brecha. Son latinos. Como nosotros. Si ellos pueden, todos podemos. Dejémonos de joder, ¡latinoamericanos a las cosas!

Popego de Santiago Siri – Argentina: Popego desarrolla inteligencia artificial e interfaces innovadoras para mejorar el acceso a la información en Internet. En base a la actividad online pública de los usuarios, la empresa construye de forma automática un perfil de intereses que permite filtrar toda la información disponible en la red y contenidos relevantes de acuerdo al interés.

Keepcon de Matías Rozenfarb – Argentina: Keepcon automatiza el proceso de moderación de contenidos Web de todo tipo (texto, fotos y video) detecta automáticamente la presencia de hallazgos de riesgo, según las reglas definidas por y para cada cliente.

SocialMetrix de Martín Enríquez – Argentina: SocialMetrix es una empresa que desarrolla tecnología para conocer la opinión de los consumidores sobre marcas, productos y personas. Realiza el monitoreo online de una marca, producto o servicio, satisfaciendo las necesidades de las empresas de cuantificar y medir el éxito o fracaso de sus acciones en el contexto social.

Betazeta de Leo Prieto – Chile: Betazeta es la red de comunidades en Internet más grande de América Latina; reúne a millones de personas en torno a sus intereses de entretenimiento e información.

Orelworks LTD de Nicolás Orellana – Chile: Orelworks es una agencia de comunicación digital y ayuda a grandes marcas a comunicar efectivamente en el mundo digital.

Business Place / CargoPlace.com de Nicolás Uribe Ceballos – Colombia: Business Place provee soluciones en logística habilitadas por Internet. Inicialmente, CargoPlace.com, fue la primera Bolsa de Carga Terrestre de Colombia en Internet.

DUTO S.A. de Felipe Restrepo Calle – Colombia: DUTO es una empresa que investiga, desarrolla y comercializa productos de tecnología para la percepción de colores e imágenes por medio del tacto, conocidos como IRIS®. Dirigido a estudiantes con diversidad funcional visual1.

Conexifarma de Javier Auña Fernández – México: Conexifarma es una empresa propietaria de una plataforma de comunicación que integra en tiempo real a laboratorios farmacéuticos, cadenas de farmacias y selectas comunidades de médicos especialistas.

Compra3.com de Bruno Medeiros – Brasil: Compra3 es una red social de productos que proporciona información para realizar mejores decisiones de compra y beneficio colectivo a los consumidores en la Web.

Kizanaro de Krikor Attarian – Uruguay: Kizanaro es una empresa de información de datos en tiempo real y/o diferido que, mediante el uso de su tecnología de análisis basada en video, brinda servicios a la industria deportiva.

Dvelop de Agustín Napoleone – Uruguay: DVelop es una empresa de software orientada a satisfacer las necesidades de otras software factories que demandan mano de obra capacitada para abastecer picos de producción, capacitación y especialización tecnológica.

Coguan de Antonio Gimeno Calvo – España: Primer Ad Exchange en español con un mercado abierto de comercialización de publicidad online conectando a anunciantes, agencias y soportes.

Undead Code Studios de Eduardo Millán - España: Undead Code Studios se dedica al desarrollo de videojuegos casuales, para diferentes plataformas, así como a proyectos 2.0: blogs, redes sociales verticales, comunidades online.

Riot Cinema Collective de Nicolás Alcalá - España: Riot Cinema Collective es una plataforma joven de producción que busca crear modelos alternativos de financiación, creación y distribución cinematográfica. Llevar el cine a todos los terrenos posibles. Permitir el acceso a nuevas formas de producción horizontal que promuevan una participación más directa y personal con los productos de consumo y entretenimiento. Cambiar los modelos de distribución para facilitar un acceso universal y libre a la cultura.

MambaIQ de Karl Bornefalk y Ernesto Funes - España: MambaIQ es una empresa dedicada al Análisis de Marca y Optimización de publicidad Online que gracias a sus tecnologías semánticas y de rastreos, ofrece un producto único y diferencial.

sábado, 18 de julio de 2009

Visión del próximo

Alguien que creía. Creía en el orden. En el orden de la pintura y el orden de las palabras, que no con otra sustancia se hace pintura. Creía en la redención. En el fondo, puede que hasta creyera en el progreso.
La casualidad, por el contrario, es la libertad total a la que estamos abocados por nuestra propia naturaleza. La casualidad no obedece ley alguna y si las obedece nosotros las desconocemos.
Es como Dios manifestándose cada segundo en nuestro planeta... Un Dios incomprensible, con gestos incomprensibles dirigidos a criaturas incomprensibles. Un orfanato a medianoche, con osos clavados en el techo. Para que sirvan a los niños que han de venir.

jueves, 16 de julio de 2009

Winkofon Blues

En casa de mis padres había un viejo tocadisco que me regaló intensas y largas horas de felicidad. Una maravilla tecnológica de la era secundaria: el Winko. Recuerdo que tenía un selector de velocidades (33, 45 y 78 rpm, ríete de la NASA...), un brazo automático, radio AM y poco más. Mis primeros experimentos sonoros consistían en cambiarle la velocidad a las grabaciones y poner muñequitos sobre los discos para ver "qué pasaba".
Su fidelidad debía ser poco más o menos la de un auricular telefónico, pero para escuchar a Gardel bastaba y sobraba. Aún recuerdo el día en que por primera vez escuché en casa de mi tío Luis un equipo de Hi-Fi en condiciones. Sentí algo completamente nuevo: no podía creer que existieran esos graves...


Me encantaba ver cómo giraban los discos de vinilo. Cuando aparecía por casa un nuevo disco aquello se transformaba en un acontecimiento especial. Es extraño, gracias al mp3 y a las redes P2P, hoy la gente puede acceder a una cantidad de música ingente, pero no creo que disfrute tanto como cuando en compañía de los amigos "descubríamos" a los Beatles, a Pink Floyd o las sinfonías de Mahler. Escuchar discos era un acto social.
Tengo la impresión de que hoy ha desaparecido -o tiende a desaparecer- esa sensación de descubrimiento. Tener acceso a toda la música del mundo se ha convertido en tener acceso a nada. Como es sencillo obtener grabaciones de cualquier artista, la propia música se ha devaluado como objeto. Además, ha surgido una larga serie de artilugios que priman el disfrute de la música en solitario, relegando al olvido esas tardes gloriosas donde algún amigo aparecía con su última adquisición.
En Rayuela, el libro inmortal del viejo Cortázar, los protagonistas se encierran en un cuartucho del París más canalla. Se encierran con discos, libros, fuman, hacen el amor con la mente (y con el cuerpo). La gente del exterior se empeña en hacer cosas útiles, en correr de un lado para el otro, en contratar planes de pensiones, como si la muerte no fuera a alcanzarles.

Amor, la vida se nos va...
Quedémonos aquí...
Ya es hora de llegar...

Los vinilos estaban por todas partes. Tenían vida.
A mi viejo Winko se lo llevó la marea. A saber qué estará haciendo ahora. Miss you...

jueves, 9 de julio de 2009

Libertad e igualdad

Vivimos inmersos en una crisis de proporciones globales pero no se escuchan voces excesivamente críticas con el modelo económico actual. Es como si diéramos por sentado que el capitalismo es la única manera de hacer funcionar las sociedades humanas.
La injusticia social y la desigualdad en el reparto de la riqueza sigue siendo sangrante. Bien es verdad que hemos avanzado con respecto a las situaciones de miseria moral que Marx retrataba en El Capital, pero eso se ha logrado a base de grandes luchas e incontables sufrimientos. El problema es que "parece" no haber alternativa. Me explico.
El capitalismo, sobre todo en su versión más extrema, el liberalismo a ultranza, responde a modelos que están cerca de explicaciones biológicas. La evolución, la selección natural, los mecanismos adaptativos, la supervivencia de los más fuertes... Todo esto no parece sacado de un texto de Darwin, sino más bien del manual de cualquier encorbatado que se precie. Hay que trabajar como una bestia, hay que aplastar al de al lado...

Al que madruga, Dios le ayuda
Siempre que llegue primero
y le pise la cabeza
al que se quedó durmiendo


Hay que amasar dinero, hay que, hay que... y así hasta el infinito y más allá.
Wilson –no me refiero a la simpática pelota que le hacía compañía a Tom Hanks en “Náufrago”, sino a un entomólogo norteamericano- creó el concepto de sociobiología. Con la publicación en 1975 de Sociobiology: The New Synthesis, Wilson propone la evaluación de las conductas humanas a la luz de los principios de la mecánica evolutiva. El tema es largo. Se trata de la vieja controversia entre biología y cultura.
La cuestión es cómo organizamos las sociedades humanas. Si resulta que los sesudos profesores de Universidad nos terminan diciendo que los mismos conceptos estructurales -desde un punto de vista social- son aplicables tanto a una colonia de hormigas como a una población humana, entonces las conclusiones pueden ser devastadoras. El capitalismo salvaje sería la cumbre de esta clase de interpretaciones. Laissez faire, laissez passer. Que cada uno se busque la vida como pueda. A devorarse en la selva.


"Ernestito". Dibujo del artista nicaragüense Fernando Alemán. Publicidad de guerrilla
(imaginativa.imagen@gmail.com)

Bien. Por otro lado tenemos las interpretaciones marxistas de la historia. El problema es que estamos viviendo una situación de impasse debido al trauma que ha causado la caída de los países del llamado socialismo real. El impasse ya dura demasiado.
En un película magnífica, llamada Goodbye Lenin, se retrata con crudeza y lirismo lo que supuso el derrumbamiento de la RDA a partir de noviembre de 1989.
Cuando Gorbachov abrió la esclusa con su Glasnost y su Perestroika y pudimos ver lo que había detrás del telón de acero el golpe para la izquierda mundial fue demoledor. Aquello no sólo era un desastre terrorífico, sino que nadie quería estar ni un minuto allí. El paraíso de la clase obrera era dantesco. La pregunta era obvia, ¿por esta sociedad de mierda han estado sacrificándose los mejores jóvenes de nuestros países? ¿para construir desastres de esta magnitud los desaparecidos en Chile, en Argentina, los torturados en Brasil y suma sigue? La izquierda occidental no sabía cómo reaccionar. Desde hace veinte años no hay un solo intelectual de izquierdas con peso específico que haya sabido explicar semejante desastre. Silencio en la noche.
Europa occidental ha estado recibiendo miles de inmigrantes del este que salen de sus países de manera lastimosa y vienen al oeste a hacer trabajos que nadie quiere.
La discusión sobre el marxismo-leninismo es larga. La teoría no deja de tener vigencia: las situaciones de injusticia y desigualdad siguen dándose, mientras que la posesión de los medios de producción (es interesante analizar este punto desde la perspectiva de la revolución informática) continúa siendo un elemento a tener en cuenta. Por otro lado, las teorías de Marx estaban dirigidas a sociedades maduras, como la inglesa, la alemana o la francesa. La revolución "tendría" que haber surgido allí.
Como los amores, la historia es caprichosa y muchas veces absurda. La revolución se dio en Rusia, que pasó del neolítico a la carrera espacial en el término de cuarenta años. Además, con un sacrificio monstruoso, el pueblo ruso, bajo el estandarte del nuevo régimen, paró en seco el avance de los nazis y cambió el curso de la historia mundial.
Lo queremos todo. Lo queremos ya. La imaginación al poder (eso es de los pijitos del Barrio Latino). El hombre nuevo. Un nuevo ser humano, que no devore a sus semejantes como Saturno devora a sus hijos.
Pero parece que no... Vuelve la biología. Vuelve Wilson. En una sociedad igualitaria, unos son más iguales que otros. Hay cubanos –pocos, muy pocos- que viven razonablemente bien en la isla y no tienen grandes problemas para viajar al exterior, el resto a vivir con restricciones de todo tipo... No aprendemos. Nunca.
¿Qué perspectivas tiene la izquierda? Si el estado natural del hombre es ser un hijo de la gran puta, con sus terrenos, sus cochazos, sus miles de empleados y su corazón negro lleno de hiel y materia fecal, entonces mal lo tenemos. Es la teoría de la mafia. Es lo que está sucediendo en la Rusia actual. Fortunas que surgen de la noche a la mañana, mafias que convierten a Scarface en la Madre Teresa, en fin.
¿Acaso la única perspectiva es ir "humanizando" lentamente el capitalismo? ¿La crisis actual no supondrá cambio alguno? En qué quedamos, ¿no era que hay que dejar que el mercado funcione sin intervención estatal alguna? ¿...y General Motors? ¿...y la banca en EEUU? Ahora resulta que el contribuyente de a pie tiene que pagar los desastres de los tarados con master y todo.
Es necesario un análisis en profundidad de lo que significa el capitalismo popular, el acceso a la información, la manipulación de la identidad.
Hay que cambiarlo todo. La izquierda debe refundarse, lejos del modelo de salvador de la patria que permanece 90 años en el poder. Patético. La gente no es imbécil, compañero Fidel.
Hace cincuenta años salían a vitorear la Revolución en la calles de La Habana. Hoy hablan del Coma Andante. Ya están podridos de la misma canción.
Hay que superar el estadio de la controversia entre libertad e igualdad. No pueden ser magnitudes inversamente proporcionales. Hay que ponerlo todo en cuestión. Hay que empezar de cero.

miércoles, 1 de julio de 2009

Desde Tegucigalpa, en directo

Carlos del Valle, realizador audiovisual y director de producción, nos relata lo que está pasando en las calles de Tegucigalpa en tiempo real:

La situación en Honduras es caótica, deplorable, es un movimiento militar y de un grupo de diputados empresarios que llevan sentados en el poder por más de dos décadas. El presidente de la república Manuel Zelaya fue secuestrado en su casa y llevado a Costa Rica vía aérea, operación que fue comandada por un grupo del ejército fuertemente armado y encapuchado. Existe una fuerte persecución a los medios de comunicación que tratan de comunicar lo que esta pasando, las cadenas internacionales fueron bloqueadas y sacadas del aire desde el domingo a las 6am. El día de ayer la emisora radial Globovisión fue tomada por el ejército y sus empleados periodistas fueron maltratados y amenazados: uno de los directores tuvo que saltar desde el tercer nivel para salvaguardar su vida. El canal 36 está tomado totalmente por las fuerzas armadas y permanece fuera del aire. Se desconoce el paradero de varios periodistas y se cree que algunos están secuestrados o exiliados en diferentes embajadas. En las calles de la ciudad capital de Tegucigalpa existe una calma indiferente, una negación que en realidad es miedo, pero en las cercanías de la Casa Presidencial permanecen los ciudadanos que apoyan al presidente electo Manuel Zelaya y se cree que en el transcurso de esta tarde de lunes habrá movilización de más seguidores que hace poco que se han enterado de lo que está pasando y quieren de regreso al presidente que ellos mismos eligieron.




Hemos sido testigos de la cobardía con que el Congreso y el Ejército están actuando, en las calles existen grupos armados vestidos de civiles que se dedican a intimidar a los que llevamos cámaras. El día de ayer por la tarde nos dispararon cuando hacíamos tomas, el día de hoy por la mañana un pick up lleno de policías y militares llegaron hasta un bloqueo de calles y exhibieron ante los manifestantes la forma en que maltrataban y agredían físicamente a cuatro jóvenes que llevaban arrestados, luego huyeron del lugar efectuando disparos al aire. Se desconoce el paradero de estos jóvenes. Todo esto me recuerda el patético Jueves Negro en Guatemala.
Me siento indignado, inseguro, insultado, amenazado y sobre todo, con muchas ganas de contar lo que está pasando. Me parece intolerable que a estas alturas de mi vida nuestros pueblos sigan permitiendo que las fuerzas armadas hagan lo que quieran en un sistema democrático, como puede ser que un presidente electo democráticamente sea secuestrado y expulsado de su país por el simple hecho de querer consultar al pueblo, como puede ser que un mandatario sea condenado y humillado por querer cambiar el curso de una democracia amenazada por su propia constitución la cuál no ha tenido cambios desde 1957.
Hoy en la mañana fue patético registrar en video el exterior del Canal 36 cerrado y bloqueado por escuadrones, fue patético registrar al dueño de una estación de radio negociando con un político para lo deje salir al aire con condiciones que violan el derecho universal de la libre expresión, observar las cámaras de seguridad de Globovisión destrozadas y arrancadas, observar las puertas rotas y con la marca impregnada de la bota militar, esa bota que ha pisoteado, asesinado, humillado, maltratado, traicionado, callado a nuestros países centroamericanos, no, no puede ser, soy guatemalteco, pero me considero un ser humano del mundo, un hombre libre y viajero, un ser humano tolerante y abierto a discutir diferentes ideologías, creo en los pueblos no manipulados, creo en los mandatarios elegidos democráticamente y por sobre todo, creo en la libertad de expresión y la unificación de los países centroamericanos.
Los nuevos mandatarios usan del discurso de "no al comunismo", "no a Venezuela y Cuba" y ellos mismos son los que tienen bloqueado al pueblo, a los medios de comunicación, no tenemos ni siquiera Internet, apenas sirven los servicios básicos para revisar correos, esto sí que es peor que Cuba, ya que estamos en un sistema democrático y nadie puede quitar al presidente que el pueblo eligió.
En este momento el ejército ha procedido a desmovilizar violentamente la manifestación pacífica que se llevaba a cabo frente a la casa presidencial.
Bueno amigos, esperen imágenes de la realidad que vive este bello país, poblado por gente pacifista, inteligente, trabajadora... ¡Centroamérica república libre y soberana!

Carlos Bueso detenido en El Progreso

Esta mañana detuvieron a nuestro amigo Carlos Bueso, miembro de la organización Comunicación Comunitaria (COMUN) y de la Comunidad de Software Libre de Centraomérica.
COMUN promueve y defiende los derechos laborales y humanos mediante el impulso de la comunicación alternativa. Sus oficinas se ubican en El Progreso, a 250 kilómetros al norte de la capital, en la costa atlántica de Honduras y a 26 kilómetros de San Pedro Sula, la segunda ciudad en importancia del país.
Carlos Bueso es un joven de dieciocho años técnico en informática. En COMUN realiza actividades de capacitación en computación y difusión del Software Libre, además edita la revista Vida Laboral y mantiene el sitio www.honduraslaboral.org
En la mañana del 30 de junio, Carlos participaba en la manifestación de El Progreso, Yoro, contra el golpe de estado perpetrado el 28 de junio. Dicha manifestación fue reprimida a las 10 de la mañana con disparos al aire y abundantes bombas lacrimógenas. Carlos fue detenido junto con Marcelino Martínez, Jorge Cordón, Junior Antúnez, Joel Martínez, Martha Ileana Hernández y José Erazo. La noticia completa está en http://honduraslaboral.org/leer.php/1878 y el video de la represión en: http://www.youtube.com/watch?v=wC4LQU_UeTs
A Carlos y las otras compañeras y compañeros los mantienen detenidos en las celdas de la policía de El Progreso y serán presentado a los tribunales este 1 de julio, acusados de sedición.
Se ha tenido entrevista con los detenidos y se encuentran bien, a la espera de ser trasladados a disposición del Ministerio Público en la mañana, el cual puede dejarlos en libertad o presentarlos a los Tribunales. Si los presentan a los tribunales es probable que los manden al presidio local por seis días para inquirir.

Envíen sus escritos pidiendo la libertad de los detenidos a https://twitter.com/R_Micheleti

Honduras. Antecedentes del caso

Desde Tegucigalpa, la periodista Leticia Salomón nos cuenta la historia de lo que está pasando. Se trata de una extensa y documentada nota titulada "POLÍTICOS, EMPRESARIOS Y MILITARES: PROTAGONISTAS DE UN GOLPE ANUNCIADO".

A. LOS HECHOS

1. LA DETENCIÓN Y EXPATRIACIÓN DEL PRESIDENTE
El domingo 28 de junio de 2009, un contingente de militares rodearon la residencia del Presidente de la República, Manuel Zelaya Rosales (2006-2010), lo detuvieron, lo trasladaron a la Fuerza Aérea Hondureña y lo enviaron a Costa Rica, en un acto similar al que realizaban los militares en el pasado cuando querían deshacerse de los antiguos Jefes de las Fuerzas Armadas. El detonante principal fue la convocatoria a una encuesta de opinión a realizarse ese mismo día, promovida por el Presidente de la República, a través de la cual se consultaría a la ciudadanía si deseaba que en las elecciones de noviembre se colocara una cuarta urna (las otras tres corresponden al Presidente, a los diputados y a los alcaldes) para votar por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en el 2010, cuyo fin primordial sería la elaboración de una nueva Constitución de la República.

2. EL PROCESO DE GESTACIÓN DEL GOLPE DE ESTADO
El golpe de Estado se venía gestando desde varios días atrás, alimentado por una confrontación creciente entre los tres poderes del Estado, específicamente entre los poderes Legislativo y Judicial contra el Poder Ejecutivo. Una de las manifestaciones más evidentes fue el desconocimiento por dos poderes del Estado de la decisión del Presidente de la República de destituir al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, por negarse a cumplir una orden del Ejecutivo, facultad establecida en la propia Constitución de la República que se enmarca dentro de la subordinación jerárquica de las Fuerzas Armadas al poder legítimamente constituido. La restitución del mencionado General en su cargo en una operación relámpago por parte de la Corte Suprema de Justicia y similar acción por parte del Congreso Nacional, que llegó al extremo de declarar héroe nacional al militar, constituyó un atentado a la independencia de poderes y llevó al límite la negativa de ambos poderes a realizar una consulta ciudadana.

La decisión de consumar el golpe de Estado se tomó el jueves 25 de junio cuando el mismo Presidente del Congreso pidió al pleno declarar deshabilitado al Presidente de la República para continuar desempeñando su cargo, y procedió a constituir una Comisión de Dictamen cuya resolución no se produjo con la celeridad que se esperaba, lo que unido a la cautela del Embajador de los Estados Unidos para apoyar la inhabilitación, impidió que el golpe de Estado se consumara ese mismo día.

3. EL DESENCADENANTE
La Constitución vigente en Honduras data de 1982 y en ella no se contemplan los mecanismos para revisarla y crear una nueva. Los constituyentes de la época, conscientes de las debilidades de los partidos políticos tradicionales, establecieron un conjunto de artículos denominados “pétreos” y una advertencia encaminada a considerar como delito cualquier intento de reformarla. La iniciativa del Presidente Zelaya de impulsar una consulta/encuesta ciudadana para preguntarle a la ciudadanía si quería que se colocara una cuarta urna en las elecciones generales de 2009, para decidir sobre la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente que se encargaría de reformar la constitución, recibió una reacción adversa de la clase política que recordaba constantemente que en el pasado autoritario esa propuesta llevaba implícita un golpe de Estado y, derivado de ello, el empeño continuista del Presidente de la República. A partir de ese momento, todo intento del Presidente para realizar la consulta chocaba con la oposición del Poder Legislativo, primero, y del Poder Judicial, después. Ambos intensificaban su oposición emitiendo constantes y veloces fallos de ilegalidad a las iniciativas del poder Ejecutivo, relacionadas con la cuarta urna, ya sea en la fase de consulta o en la fase de encuesta.

B. LA ALIANZA POLÍTICO-ECONÓMICA-MEDIÁTICA
Lo anterior permitió la confluencia de intereses diversos:

1. intereses político-partidarios, que aglutinaron a seguidores del Presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti, candidato perdedor en las elecciones primarias del partido Liberal, con un fuerte resentimiento con el presidente del Poder Ejecutivo por no haberle dado el apoyo suficiente para asegurar su triunfo; militantes del partido Nacional, que vieron la iniciativa del Presidente Zelaya como una amenaza al triunfo del candidato de su Partido, Porfirio “Pepe” Lobo; diputados de dos de los tres partidos pequeños, Pinu y Democracia Cristiana, que se posicionaron al lado del presidente del Congreso Nacional en la confrontación de poderes del Estado (la excepción la constituyó el partido Unificación Democrática de tendencia izquierdista y con muy poca representación en el parlamento).

2. Intereses político-institucionales, en torno a los que se agruparon las siguientes instituciones: a) Corte Suprema de Justicia, de cuyos miembros ocho son del partido Liberal, incluido su presidente, y siete son del partido Nacional.
Todos ellos fueron nombrados por el Congreso Nacional a propuesta de una Junta Nominadora, pero todos guardan un alto nivel de subordinación hacia el partido que votó por ellos y, en el caso del Presidente (de la Corte Suprema) mantiene una relación de dependencia directa con respecto al Presidente del Congreso Nacional.
b) Ministerio Público, dirigido por el Fiscal General, perteneciente al partido Liberal, y el Fiscal General Adjunto, del partido Nacional, ambos nombrados recientemente por el Congreso Nacional luego de fuertes negociaciones entre las bancadas en las que el presidente Micheletti jugó un papel activo.
c) Procuraduría General de la República, liberal nombrada por el Congreso Nacional y con fuerte dependencia de su partido.
d) Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, reelecto por el Congreso Nacional luego de intensas negociaciones con el partido Liberal y e) Tribunal Supremo Electoral, organismo altamente partidizado cuyo presidente pertenece al partido Liberal y mantiene vínculos directos con el presidente del Congreso.

3. Intereses económicos, que juntaron a dirigentes empresariales de las organizaciones gremiales, Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y Asociación Nacional de Industriales (ANDI), que estaban disgustados con la decisión presidencial de aumentar unilateralmente el salario mínimo en diciembre anterior, a pesar de la negativa empresarial a aumentarlo.

4. Intereses mediáticos, que hicieron confluir a los principales dueños de medios de comunicación.
a) Rafael Ferrari, del Partido Liberal, dueño de canales de televisión 3, 5 y 7, y de una cadena de radio y varias radios menores, b) Carlos Flores, también del Partido Liberal, ex presidente de Honduras y dueño de Diario La Tribuna, de mucha influencia en la zona central del país y padre de la Vicepresidenta del Congreso Nacional a quien colocó por su amistad con Roberto Micheletti, entonces Presidente del Congreso Nacional, con una relación de dependencia hacia el ex presidente; c) Jorge Cañahuatti, del Partido Nacional, dueño de los diarios El Heraldo y La Prensa, con fuerte influencia en la zona central el primero y nacional el segundo, confrontado con el gobierno desde el inicio, por cuestiones partidarias y por quedar excluido de los contratos del gobierno. Desde dos años atrás el presidente comenzó a señalar a los "poderes fácticos" que lo presionaban para conseguir beneficios económicos, dentro de los cuales se encontraban los empresarios de medios de comunicación y otras actividades económicas, que se han señalado.
|
C. LOS ARGUMENTOS SEÑALADOS
1. El presidente quería imponer la democracia participativa

La clase política del país, representada en el Congreso Nacional a través de los partidos actualmente constituidos, ha manifestado una resistencia creciente a aceptar nuevas formas de democracia, como la participativa, argumentando que la democracia representativa es la única forma de ejercicio de la democracia y que los diputados al Congreso Nacional son los únicos facultados para opinar sobre los asuntos públicos. La idea de consultar a la ciudadanía para opinar sobre un asunto de trascendencia nacional, como la creación de una nueva Constitución adaptada a los cambios que ha experimentado el contexto nacional e internacional luego de 28 años de haber sido emitida, alteró la calma legislativa y sus diputados comenzaron a argumentar que la Constitución de la República no se podía cambiar porque los constituyentes que emitieron la Constitución de 1982, actualmente vigente, decidieron que habían artículos pétreos que hacían imposible que la Constitución fuera reformada.

2. El Presidente desobedeció las órdenes judiciales

La insistencia del Presidente de la República de continuar adelante con la idea de la cuarta urna, pese a la oposición del Poder Legislativo, secundada por el Poder Judicial, llevó al límite la confrontación entre los poderes del Estado y todos ellos terminaron con argumentaciones y contra argumentaciones jurídicas que evidenciaron la politización partidaria del Poder Judicial que se posicionó al lado del Poder Legislativo en el conflicto entre Poder Legislativo y Poder Ejecutivo. De esta manera, lo que pudo haber sido un conflicto exclusivamente jurídico, que debía resolverse en los tribunales de Justicia, se convirtió en un problema esencialmente político que se manejó públicamente como problema jurídico, aunque privadamente, a través de negociaciones entre el Poder Ejecutivo y la alianza político-económica-mediática, se manejó como un problema político.

3. El Presidente pretendía continuar en el poder

El argumento del continuismo comenzó a ser utilizado por el Congreso Nacional, secundado por los dueños de medios de comunicación, la empresa privada, sectores conservadores, personas y grupos interesados, y militares retirados que comenzaron a plantar la idea de que el presidente quería continuar en el poder, a pesar de su reiterada afirmación de que él estaría en el gobierno hasta el último día de su mandato y que la Asamblea Nacional Constituyente sería tarea del nuevo gobierno que iniciaría en el 2010. En esta percepción pudieron influir declaraciones iniciales contradictorias por parte de funcionarios allegados al Presidente de la República, que pudieron contribuir a confundir a los sectores en confrontación sobre este tema, aunque el mismo adquirió su propia dinámica y comenzó a repetirse una u otra vez por parte de todos los componentes de la alianza política-económica-mediática, hasta lograr un alto nivel de manipulación y desinformación.

4. El presidente quería instaurar el comunismo en el país

La cercanía del Presidente Zelaya con los países integrantes de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) y Petrocaribe, le creó una imagen de centro izquierda que incomodó a empresarios y políticos que comenzaron a asociar todas las decisiones gubernamentales con acciones encaminadas a instaurar el comunismo en el país, situación que fue hábilmente manipulada por los medios de comunicación y repetida insistentemente por los militares retirados que adquirieron un protagonismo creado y estimulado por las fuerzas opositoras al gobierno. La cercanía a los países de la ALBA, en particular, Venezuela, Nicaragua y Cuba, les llevó a estigmatizar a gobierno y ciudadanos de estos países, y a considerar que la presencia de sus diplomáticos en el país constituía una amenaza para la democracia.

5. El Presidente ha incumplido sus funciones

El tema de la cuarta urna desplazó a todos los otros temas de la agenda nacional, acaparando la atención de legisladores, funcionarios y medios de comunicación, al extremo que medios de comunicación de la alianza político-económica-mediática dedicaban espacios casi completos a cuestionar el tema y, por supuesto, el gobierno utilizaba el canal del Estado y un par de canales más, para defender su posición en torno a la cuarta urna. La alianza opositora continuó cuestionando la insistencia presidencial en mantener el tema y decidieron cuestionarlo por la falta de atención, que según ellos, le restaba a la fiebre AH1N1, inundaciones y terremotos.

D. EL PAPEL DE LOS MILITARES
Conforme avanzaba la confrontación entre poderes del Estado, en una evidente crisis de ingobernabilidad política, la alianza opositora comenzó a acercarse al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, y a la Junta de Comandantes, para pedirles que no obedecieran las órdenes del presidente de la República, de repartir las cajas para la encuesta de opinión en todo el país. A la vez que negociaba con la cúpula militar en privado, colocaba en la agenda pública a militares retirados, protagonistas de la década de los ochenta, formados en plena guerra fría, reafirmando posiciones anticomunistas, incitando a la desobediencia y haciendo llamados a la insubordinación de los militares activos. La crisis permitió que personajes sumados en el anonimato adquirieran visibilidad y se convirtieran en referentes notables para los medios de comunicación de la alianza opositora, militarizando la agenda de los medios y polarizando la sociedad en dos grupos fuertemente enfrentados, los que estaban a favor y los que estaban en contra. La destitución del Jefe del Estado Mayor y la renuncia del Secretario de Defensa, Edmundo Orellana, fue una consecuencia lógica de la presión político-jurídica a que se vieron enfrentados los militares durante varios días de confrontación.

Hasta ese momento las Fuerzas Armadas aparecían como víctimas de la polarización civil en el plano político. A partir de ahí y luego de la restitución político-judicial del General en su cargo, y después de su reconocimiento público en el Congreso Nacional como “héroe nacional”, por haberle desobedecido al Presidente de la República, el militar comenzó a participar en marchas y protestas callejeras, y a dar entrevistas para los medios opositores, definiéndose claramente del lado de la alianza político-económica-mediática. La Junta de Comandantes, constituida por los Jefes de las tres fuerzas y el Inspector General, además del propio Jefe del Estado Mayor Conjunto, decidió involucrarse en la confrontación tomando partido por la alianza opositora y ejecutando el golpe de Estado de la mañana de 28 de junio. Muchos años de profesionalización y creciente subordinación militar a los gobiernos legítimamente constituidos fueron echados por la borda por los Comandantes militares que prefirieron anteponer sus intereses y rencores particulares, y sucumbir ante el poder económico y político, cometiendo uno de los errores más grandes que marcarán negativamente a su institución. En estos 28 años de construcción democrática, las Fuerzas Armadas lograron construir paso a paso una fuerte legitimidad ante la sociedad, al grado que aparecían en las encuestas con un nivel de aceptación similar al de la iglesia católica. Verlos en la calle, al lado de la Policía, persiguiendo y golpeando a ciudadanos hondureños que se plantaron para rechazar el golpe de Estado, representa un retroceso grave por el cual pagarán su precio ante la historia y ante la sociedad.

E. LAS CONTRADICCIONES DEL CONGRESO NACIONAL
Lo ocurrido en el Congreso nacional durante el domingo 28 de junio pasará a la historia del país como un ejemplo de los extremos a los que puede conducir la combinación de intolerancia, manipulación del significado de la democracia, intereses personales, ideologización del conflicto político y rivalidades intrapartidarias. Lo más lamentable es la reproducción de los viejos métodos militares que combinaban mentiras sostenidas como verdades, silencio oficial ante la situación crítica, sometimiento de los medios de comunicación opuestos al golpe, desinformación, ausencia de información sobre lo que ocurre, intervención de teléfonos, detención de funcionarios, represión de manifestantes, interrupción del fluido eléctrico, intento de controlar la comunicación electrónica y auto proclamación como defensores de la nación. Lo anterior dio lugar a una serie de contradicciones en que incurrieron los diputados y allegados, reproducidas fielmente por los medios de comunicación, las cuales se resumen en lo siguiente:

1. La carta de renuncia del Presidente del Ejecutivo

La justificación del golpe de Estado fue la renuncia que supuestamente había firmado y sellado el presidente de la República el domingo 28 de junio, en la que indicaba que lo hacía por razones de salud y para preservar la paz de la nación. La carta presentaba fecha del jueves 25 de junio, fecha en que se había planificado el golpe de Estado como producto de las conversaciones entre el presidente del Congreso Nacional y el Jefe del Estado Mayor Conjunto y en la cual esperaban inhabilitar al Presidente de la República.


2. Sustitución versus derrocamiento

La argumentación central utilizada por los diputados del Congreso Nacional es que ante el vacío dejado por la renuncia del Presidente de la República, el Congreso Nacional se ve obligado a sustituirlo por el Presidente del Congreso, a quien le toca constitucionalmente la sucesión en el cargo. Sin embargo, ellos mismos y sus allegados han caído en contradicciones al repetir que el presidente ha sido derrocado, relevado de su cargo, inhabilitado o separado del mismo por incumplir órdenes judiciales. El Decreto Legislativo estableció improbar la actuación del Presidente de la República y separarlo de su cargo.

3. Espíritu de cuerpo versus intereses partidarios

El Congreso Nacional ha asumido posiciones bastante homogéneas ante el golpe de Estado. Ha aparecido como un poder del Estado confrontado con otro poder del Estado, sin distinciones partidarias entre liberales y nacionalistas, aunque a nivel individual cada uno apuesta a sus propios intereses, como la distribución de cargos públicos en los siete meses que faltan para que el Presidente Zelaya termine su período presidencial, y la distribución de cargos en el Congreso Nacional, una vez que inicie el próximo gobierno. Los nacionalistas apostaron al golpe confiando que esta crisis ahondaría las diferencias del partido Liberal y les haría perder las elecciones de noviembre. Los liberales apostaron al golpe pensando que el control del gobierno por siete meses les permitirá disponer de recursos públicos para financiar su campaña y ganar los comicios de noviembre.

4. De candidato perdedor a presidente de facto

La pérdida de las elecciones primarias de su partido ante su opositor Elvin Santos, no fue un obstáculo para incorporarlo como socio menor en el proceso de golpe de Estado, porque esa alianza lo fortalecía frente al Presidente quien lucía aislado de su partido. El resentimiento generado como resultado de sus frustradas aspiraciones presidenciales por la vía legal, se vio compensado ante la posibilidad de ser presidente por la vía ilegal, como producto de un golpe de Estado.

F. LAS DEBILIDADES GENERADORAS DE LA CRISIS
Es indudable que la crisis político-institucional que desembocó en el golpe de Estado del 28 de junio, tiene raíces en la estructura del sistema político y en sus debilidades para enfrentar adecuadamente los retos que supone la construcción de la democracia en nuestro país, entre las cuales podemos señalar las siguientes:

1. Politización partidaria de las instituciones

Todas las instituciones del Estado son políticas por naturaleza, pero imprimirle un sello partidario excluyente, subordinado e irrespetuoso, traspasa los límites de lo aceptable y se convierte en una debilidad que puede convertirse en una amenaza para el fortalecimiento democrático. La falta de independencia y la limitación de la autonomía para desempeñarse frente a la ciudadanía se convierte en una fuerte debilidad que ha aflorado en esta crisis con dimensiones tan grandes que deben motivar a una profunda reflexión.

2. Candidatura presidencial de los Presidentes del Poder Legislativo

En los últimos años se ha observado una creciente tendencia a la confrontación entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, particularmente en los dos últimos años de gobierno, cuando comienzan a definirse los precandidatos y candidatos a la Presidencia de la República. Un factor explicativo clave es el lanzamiento de las candidaturas presidenciales de los presidentes del Congreso Nacional que lleva al parlamento a poner distancia ante el poder Ejecutivo e inclusive confrontarlo, para obtener una mayor aceptación popular o para comenzar a ejercer el poder antes de obtenerlo. En años pasados se realizó una reforma encaminada a impedir que este tipo de candidaturas se pudieran lanzar sin antes haber renunciado a su cargo, pero la misma politización de las instituciones, en particular del Sistema Judicial, ha hecho que los dos últimos presidentes de ese poder del Estado hayan lanzado sus candidaturas a pesar de la prohibición derivada de una reforma constitucional.

3. Incapacidad política para lograr acuerdos

De manera creciente se ha observado la incapacidad política para articular consensos y alcanzar acuerdos, característica que libró en el pasado a nuestro país de los enfrentamientos bélicos que se produjeron en otros países de Centroamérica. Esta tendencia ha llegado a su máxima expresión en la crisis que condujo al actual golpe de Estado, situación que pudo evitarse si hubiera existido voluntad política para ceder en las dos partes en conflicto, mayor disposición a la negociación y mejor preparación para la solución pacífica de los conflictos.

4. Recurrencia a poderes arbitrales

Una gran debilidad del sistema político hondureño, muy vinculada a la anterior, es la constante búsqueda de poderes arbitrales para solucionar los conflictos. La recurrencia a las Fuerzas Armadas es la actitud que lo ha caracterizado históricamente, aunque esta decisión ha terminado siempre, como ahora, en golpes de Estado, luego de otorgarles un protagonismo político que no les corresponde. Una nueva manifestación de esta tendencia se expresa en la recurrencia a las iglesias como factor mediador y arbitral, papel que tampoco les corresponde por la condición laica del Estado hondureño. En este proceso de polarización y posterior golpe de Estado, las iglesias hondureñas, tanto la católica como las evangélicas, no sólo fallaron en su papel mediador sino que se inclinaron por una de las fuerzas en conflicto, exacerbando los ánimos intensificando la polarización. Esta tendencia es negativa porque le concede protagonismo político a dos instituciones que no deben tenerlo porque ocupan y deben ocupar espacios que no deben estar contaminados por la política.

5. Cultura de la intolerancia, el irrespeto y la confrontación

Una característica relativamente nueva del sistema político hondureño es la intolerancia a los que son y piensan diferente; el irrespeto al otro, incluidas las máximas autoridades de nuestro país; y la tendencia a convertir diálogos en confrontación. Esta situación se ha observado con mucha preocupación en la crisis actual tanto en el ámbito político como en el ámbito social. Llama la atención que la confrontación llegó al límite, provocada y estimulada por los medios de comunicación de la alianza opositora, impregnando a la sociedad de lo que hasta ahora ha sido una característica de los medios de comunicación en general: ofensas, lenguaje soez, gritos, invasión de la privacidad, agresión, acusaciones infundadas. Todo ello se vio en este proceso, lo que imposibilita más la búsqueda de consensos y la solución pacífica de los conflictos.

G. UN GOLPE AL PROCESO DEMOCRÁTICO
Si no fuera por el drama provocado por el golpe de Estado, la detención y expulsión del Presidente de la República, la represión de manifestantes, las violaciones a las garantías individuales y los controles a la libertad de expresión, provocaría hilaridad la forma en que los políticos hondureños definen la democracia, el orden democrático y el fortalecimiento institucional. Mantienen el viejo concepto ideologizado de democracia que colocaba a los militares como sus máximos defensores, consideran orden democrático al castigo impuesto al Presidente de un poder del Estado por atreverse a desafiar al Congreso Nacional y denominan fortalecimiento institucional a la rapidez con que nombran a su sustituto y a su nuevo gabinete. La situación se volvería más hilarante si los escuchamos razonando sobre porqué lo sucedido no puede definirse como un golpe de Estado: no lo es, dicen, porque siguen existiendo los tres poderes, no se ha roto el orden constitucional y no hay militares al frente de las instituciones del Estado.

Los políticos hondureños le han dado un fuerte golpe al proceso de construcción democrática que se ha venido gestando en los últimos 28 años, demostrando intolerancia, irrespeto a la independencia de poderes, autoritarismo, ignorancia de los cambios que se han producido en el contexto internacional, ambiciones desmedidas, subordinación a los grupos económicos y un profundo irrespeto al Estado de Derecho.

Las Fuerzas Armadas se volvieron cómplices del rompimiento del orden constitucional y le provocaron un profundo daño a su imagen institucional, sustituyendo su condición profesional, apolítica y no deliberante, por la condición peyorativa de gorilas con que se les conocía hasta la década de los ochenta. Se sumaron al juego de los protagonistas de la alianza político-económica y mediática, y se convirtieron en instrumento para que ellos lograran sus objetivos y se quedaran con la gloria, mientras la institución se quedaba con la ignominia.

Todas las personas, grupos y políticos tienen derecho a apoyar o rechazar sistemas ideológicos que caracterizan a los países de nuestro continente; a lo que no tienen derecho es a imponer su criterio particular como criterio general de la sociedad, a impedir que un presidente termine su mandato constitucional porque no comparten con él sus simpatías personales con otros presidentes y a impedir que la ciudadanía sea consultada sobre cualquier tema, incluyendo la elaboración de una nueva Constitución. Manifestarse sobre estos y otros temas, es también un derecho de todos, pero expresar públicamente nuestras preferencias y gritarlas con toda la fuerza que podamos, no nos hace superiores a los otros.

• Consultar a la ciudadanía no puede ser nunca un acto ilegal: cuando los integrantes de la alianza política-económica y mediática asuman el significado de esta frase, será un gran indicador de avance en cultura política democrática.
• Reconocer y respetar la coexistencia de personas, partidos y países que son o piensan diferentes, será un gran indicador de que las Fuerzas Armadas hondureñas superaron su condición primitiva y atrasada.
• Emitir una opinión no implica obligatoriamente estar a favor o en contra, cuando la sociedad hondureña asuma este criterio, será un gran indicador de su capacidad para debatir y proponer.

Tegucigalpa, Honduras, 29 de junio de 2009