Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2017

Breaking Bad


lunes, 30 de mayo de 2011

La vida inteligente se abre camino

Al hablar de la energía nuclear con los especialistas en el tema, la conversación suele entrar en un callejón sin salida cuando estos afirman que para sostener el nivel de consumo energético actual necesitamos nucleares sí o sí. Además, defienden que utilizando nucleares no se emite CO2 a la atmósfera. Es decir, se considera un mal necesario. Como si Chernóbil y Fukushima fueran un peaje a pagar en nombre del progreso. Por no hablar de los residuos...

Si se consulta el periódico español El Mundo en su edición de hoy podemos contemplar un ejemplo de manipulación de la información de manual. Nuestros inefables amigos de la derechona anuncian la medida de Alemania con el siguiente titular: "La factura eléctrica del usuario alemán subirá un 6% por el apagón nuclear". Está claro qué intereses representan.

Hace escasos días Suiza anunciaba que prescindía del uso de la energía nuclear. Ahora es Alemania quien da el siguiente paso, anunciando el apagón nuclear para dentro de 10 años. Estamos hablando de la superpotencia industrial de la Unión Europea, la gran locomotora económica. Si puede hacerlo Alemania ¿por qué no va poder hacerlo Francia, que cuenta con más de 50 centrales en activo o España, que apenas tiene 8?

Si Alemania renuncia voluntariamente al uso civil de esta clase de energía, ¿cuáles son los argumentos de los pronucleares para mantener su utilización en otros países? ¿No tendría más sentido impulsar la investigación en el uso masivo de un mix de tecnologías renovables y poner en marcha proyectos como el que hace poco presentaba Audi para aprovechar al máximo la energía eólica? Obviamente, todo esto acompañado de una reeducación, racionalización y fuerte reducción del consumo.

Parece que se puede vivir sin nucleares. Otra cosa es si los intereses económicos de los grandes grupos de poder nos van a dejar hacerlo. El ejemplo de Alemania marca el camino.

Merkel ha arrancado a sus socios liberales un acuerdo para fijar en 2021 el apagón nuclear alemán, tal y como había aconsejado la Comisión Ética en su informe definitivo y situándose así a la cabeza de la acometida contra una Bastilla energética que de todas formas iba a ser tomada con o sin la canciller alemana.

Unos 160.000 manifestantes se han lanzado de nuevo este fin de semana a las calles exigiendo la desconexión inmediata de los 17 reactores nucleares alemanes. Merkel ha conseguido el apoyo de todos los líderes regionales de su partido, un hecho que pocos hubiesen vaticinado hace sólo unos meses, para llevar a cabo un abandono acelerado de la energía nuclear. Y también ha salvado los obstáculos de última hora que habían surgido en la coalición con los liberales, que acababan de renovar su directiva y cuyos nuevos líderes deseaban distanciarse de la aventura antinuclear.

A cambio de la renuncia al "corredor temporal" que proponían, la canciller ha incluido una cláusula de escape que permitirá dar marcha atrás al proyecto en caso de crisis energética y ha accedido a dejar dos centrales nucleares en la reserva, en situación de 'stand by'. Ahora falta saber qué han acordado para la financiación del proyecto. Los costes del apagón, según un informe interno del partido de Merkel, la CDU, filtrado a la prensa, ascenderán a 40.000 millones de euros.

Los efectos del apagón

Además del coste que asumirá el Estado, están los que calculan las empresas del sector y que algunas de ellas tratan de contrarrestar a marchas forzadas. RWE, por ejemplo, ha decidido a toda prisa la inversión de 5.000 millones de euros para la construcción de una central nuclear en Seeland, Holanda, a escasos 200 kilómetros de la frontera alemana, para producir desde allí energía atómica con objeto de exportarla hacia Alemania.

Sin este tipo de aportaciones externas, y a pesar de la poderosa inversión que planea inyectar el gobierno alemán en el mercado de las renovables, hay quien cree que Alemania sufrirá, en cuando sigan desconectándose reactores, cortes eléctricos y problemas de suministro. Eso es lo que mantiene Reiner Brüderle, hasta hace unos días ministro de Economía y que acaba de pasar a la reserva del Partido Liberal. El Instituto de Investigación Económica, sin embargo, predice que Alemania se convertirá en líder mundial en renovables y que obtendrá además efectos económicos muy positivos.

Los expertos del DIW calculan que la posición de vanguardia que el apagón nuclear obligará a asumir a este país en nivel tecnológico en energías limpias se traducirá en un aumento adicional del 3% del PIB, tras comprobar que sólo el impulso de la demanda de energías renovables del año pasado generó un volumen de negocio de 35.500 millones de euros, además de la creación de 370.000 empleos.

El consumidor, por su parte, cargará con un aumento del 6% en la factura energética además de un alza del 9% en la emisión de gases de efecto invernadero, que supondrá unos 26 millones de toneladas más al año, debido a que las plantas que producen energía eléctrica a base de gas y carbón tendrían que incrementar su producción para compensar el faltante a causa de la desconexión de las plantas nucleares.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Suiza decide abandonar la energía nuclear

Confirmado. Hay vida inteligente, ¡y en el propio planeta Tierra!

El Gobierno federal suizo ha decidido hoy poner fin a la energía nuclear. Las cinco centrales del país se irán desmantelando de forma progresiva hasta que en 2034 desaparezca la última.

La decisión del Ejecutivo era muy esperada después de lo ocurrido en la central de Fukushima, en Japón. Pocos días después de la tragedia, la ministra de Energía, Doris Leuthard, anunció una moratoria sobre las tres centrales pendientes de construir en el país y avanzó que el Gobierno analizaría el futuro de la energía nuclear y de las cinco plantas existentes.

La Confederación Helvética es uno de los países europeos con mayor uso de energía nuclear: el 40% del total. El país alpino tiene un riesgo "moderado" de seísmos, aunque en el caso de ciudades como Basilea es más elevado. Los expertos temen que un temblor en el país alpino, que podría alcanzar el nivel 7 en la escala de Richter, podría producir también tsunamis en los grandes lagos del país.

El primer reactor en detenerse será el de Beznau (al norte del país) en 2019. Precisamente, allí el domingo pasado más de 20.000 personas llegadas de todos los cantones se manifestaron contra las centrales nucleares. Fue la mayor manifestación contra este tipo de energía en el país en 25 años.

Un abandono con un alto coste

El abandono progresivo de la energía nuclear costará a los suizos entre 2.200 y 3.800 millones de francos (entre 1.800 y 3.100 millones de euros), según estimaciones del Gobierno.

Para sustituir el gran volumen de energía que actualmente producen las centrales nucleares, el Ejecutivo planea incrementar las renovables, la hidroeléctrica, la cogeneración por calor así como las centrales de gas de ciclo combinado.

El efecto dominó de Fukushima

Después de la crisis nuclear de Japón, varios países europeos se han replanteado su política respecto a este tipo de energía. En Alemania, le costó la región de Baden-Württenberg a Angela Merkel y, el 6 de junio, se decidirá el futuro de la política nuclear germana en referéndum.

Por su parte, Italia, que regresó a la energía nuclear en 2009, ha paralizado su nueva política y también someterá a votación popular esta cuestión el 12 y 13 de junio.

miércoles, 16 de junio de 2010

España 0 Suiza 1

Estreno de España en el Mundial de Sudáfrica. Partido penoso. En ningún momento dio España sensación de poderío. Nada que ver con el sabor que dejó en la Eurocopa de 2008. Con un juego aturullado, impreciso y anodino.

El Niño Torres a por uvas...

Es lo que tiene ir de favorito, que aparece una selección discretita como la Suiza y te deja tiritando.

Cuando se trata de los mundiales, sobre España pesa una suerte de maldición. Da la sensación de que siempre es la misma historia: sufrir como condenados para pasar a la segunda fase y marcharse para casa a las primeras de cambio.

No en vano, el puesto más importante que alcanzó España en un Mundial data de 1950. Y se trata de una cuarta posición... En tiempos de Zarra, en el mismo Mundial en que la selección charrúa venció en la final a Brasil por un heroico 2 a 1. El famoso Maracanazo que dio a Uruguay su segunda Copa del Mundo.

Ahora queda Chile -que viene pegando fuerte y sería fantástico que su gente, después del desastre de febrero, tuviera un respiro de alegría- y Honduras.

Mucho tiene que mejorar España si quiere aspirar a un puesto de honor en el campeonato. Pero musho, musho, musho...